jueves, 30 de septiembre de 2010

Pegarle al de adentro

La misión comercial empieza el martes, esa misma noche llega la PNA a Berlín, procedente de Frankfurt. Y esa extraña sensación que todo está atado con alambres. Con alambres de púa.


Las agendas para las empresas son un desastre. Que es obviamente lo más importante de la Misión. Parece como auto-justificativo, pero realmente se hizo lo que se pudo. Tuvimos un call center con cinco pibes llamando a empresas alemanas, y la respuesta siempre fue la misma: nein, nein, nein, nein, nein, nein, nein.


Compramos las mejores bases de datos, hablamos con las cámaras, trajimos gente de Hamburgo para laburar en las agendas. Se mandaron unos 1800 mails, cientos de llamados telefónicos. La verdad es que fue un laburo de locos, estoy hecho una piltrafa moral, y tenemos unas agendas de mierda.


Por eso entre ayer y hoy mi celular no dejó de sonar, y media Cancillería me cagó a pedos. Todo en este país es medio lento. Las tintorerías tardan una semana en entregarte una camisa planchada.  Uno llama a un contacto y tardan 72 horas en contestarte. Te hablan mucho de la importancia de la planificación, y con la lentitud de todo es obvio que tienen que planificar. A la gente del hotel le tuve que explicar tres veces lo que necesitamos, y cuando les pedimos por favor que nos manden el presupuesto que necesitamos aprobarlo en Buenos Aires, la chica tuvo un patatuz y le dieron una semana de licencia médica por stress. A las 4 de la tarde ya no queda nadie laburando....


Uno escucha muchas críticas a la improvisación argentina, pero me es muy difícil trabajar a este ritmo. Y que todo termine en un nein, nein, nein, nein, nein, nein, nein. Bah, no sé, yo tenía otra imágen de los alemanes. Me los hacía, no sé, eficientes.


Pero bueno, la PNA llega el martes y todo esto suena a excusa barata. Mis ojeras lo dicen todo: me van a colgar de las pelotas.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Feliz día del diplomático

Creo que ha sido un buen año para la carrera. Más allá de uno de los editoriales más pelotudos que he leído en los últimos tiempos, como si la Cancillería hubiera sido algún día ese templo de profesionalidad y técnica que nos quieren hacer creer. Bah, desde adentro se ve muy distinto todo.


Quizá mi visión sea muy parcial, pero me parece que como nunca antes los diplomáticos tenemos el manejo de la Cancillería. Sí, el Canciller es político, como siempre ha sido desde que entré al ISEN. Pero hoy tenemos a diplomáticos como Secretarios de Estado en SCREI, en SEREE y un diplomático de Subsecretario en SULTA. Manejamos la política exterior, las relaciones económicas y los temas administrativos. En mis 15 años de Cancillería, nunca tuvimos tanto poder.


A diferencia de lo sucedido en épocas anteriores, no tenemos embajadores cuya familia haya aprovechado su estadía en un país extranjero para matar a palos a un pibe de 12 años. A veces la gente la critica mucho a Alicia Castro, y realmente me doy cuenta que no es una mina fácil. Pero además de tener acceso directo al Presidente de la Bolivariana República de Venezuela, no está involucrada en el secuestro y asesinato de, repito, un pibe de 12 años. No creo que haya nada que perjudique más los intereses de la República en el exterior que el hecho que nuestros representantes y sus familiares apuñalen a un, repito, pibe de 12 años.


Ahora, todo esto tiene una trampa. Tenemos el cuchillo y el queso. Las cabezas diplomáticas del Ministerio son parte del gobierno nacional de una forma que no fueron ni en la época de Di Tella (eran todos políticos), o de Giavarini (el Ministerio lo manejaba Chiggizola o como se escriba, me da fiaca hasta googlearlo), o de Ruckauf, Bielsa o Taiana. Más que al Canciller, no tenemos políticos a quienes echarles la culpa.


A los colegas, feliz día. La casa es nuestra.

lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Terminaremos de pagar las cuotitas para volver al mundo?

En los comentarios a uno de mis primeros posts, surgió el tema de las "cuotas" que venimos pagando para normalizar las relaciones económicas de la Argentina con el mundo después de los años de aislamiento post-default. La normalización de las relaciones financieras con el mundo viene siendo un proceso largo. Que incluyó la renegociación de los títulos de deuda en default y su segunda etapa, este año, con los holdouts. Pero excluyó explícitamente del proceso al FMI, a pesar del pago en contado de la deuda con el Fondo.


Esa exclusión, lógica y deliberada, nos ha alejado hasta el momento de un acuerdo con el Club de París por la deuda que el gobierno argentino mantiene con gobiernos de otros países (de la OCDE) por créditos bilaterales para comercio e inversiones - en default desde el 2001. En la BEA se ha tratado mucho ultimamente el tema de la sostenibilidad del modelo brasilero y la diferencia tanto en los indicadores de riesgo país como de "atracción de IED" entre Argentina y Brasil. Este post de Los Tres Chiflados, o este de FP, este de Economista Serial Crónico, y también este del blog cartonero son ejemplos del debate que se viene dando.


Pero un punto que fue tratado en algún bloj y ahora no lo encuentro es la diferencia entre el riesgo argentino y el riesgo brasilero, diferencial que no se justifica en los fundamentals, ya que en definitiva el riesgo mide probabilidad de repago - y en esto coincido plenamente con Larry, si yo tuviera bonos brasileros los liquidaría ya y me pasaría a deuda argentina.


Pero también me doy cuenta que si no arreglamos con el Club de París no seremos vistos como "seguros". Un punto que no se menciona tanto es que mientras tengamos un superávit robusto de cuenta corriente tampoco es tan vital ser visto como "seguros", porque no necesitamos el ingreso de capitales. Al estar financiando el déficit del resto del mundo con nuestra exportación de capitales, cualquier ingreso adicional de IED tendrá que ser equilibrado por una salida similar (sea por cuenta de capitales, cuenta corriente o acumulación de reservas).


Por eso la PNA puede decir libremente que no necesitamos fondos al 8 u 8,75%.


Ahora bien, tampoco nos vendría mal cerrar con los acreedores gubernamentales. Porque hay un montón de negocios que pueden ser interesantes para la Argentina y a los que no podemos acceder. Los trenes, por ejemplo, se los compramos a China porque nadie más nos los puede financiar. Al estar en la nota más baja de la Agencia Japonesa de Seguros al Comercio y a las Inversiones (NEXI), por ejemplo, no podemos acceder a reseguros de largo plazo u otras categorías de seguro contra distintos riesgos que facilitan el ingreso de inversiones. En términos prácticos, si Toyota quiere abrir una nueva planta en Chile va de la mano del gobierno japonés, pero si lo hace en la Argentina la respuesta del gobierno japonés es "te deseo mucha suerte, después llamáme y contáme como te fue".


Por eso es tan importante la reunión del 6 de octubre con Angela Merckel Merkel. Alemania y Japón representan casi la mitad de lo que debemos a gobiernos extranjeros, y son los dos países que más insisten en la necesidad de acordar con el FMI antes de sentarse a negociar. Pero me parece que tenemos una ventana de oportunidad - y eso queda claro en esta nota del Cronista. El FMI ya no es lo que era, y creo que nosotros hemos demostrado la capacidad de gestionar una salida a la crisis que no incluya la palabra "ajuste". Ahora nos falta el sellito final de calidad para dejar definitivamente atrás la crisis del 2001.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Leuco es un pelotudo, pero la humildad no le viene mal a nadie

Gracias al bloj, puedo seguir esta novela minuto a minuto aún estando en Alemania. Bueno, minuto a minuto no, que la PNA me llega en dos semanas y tampoco puedo estar tan al pedo.


La única explicación que tengo para tanto espamento es que Leuco esté celoso porque Lucas se la quiere levantar a Agustina y no a él. Pero no sé, de última nunca se me ocurrió llevar a Tribunales a la gente que no se quiso acostar conmigo. Quizá como último recurso valga la pena, lo voy a probar.


¿Cómo que no hay onda? Si me hiciste ojitos toda la noche. Te voy a hacer un juicio. Me siento amenazado y vulnerado.


No creo que me pongan en la tapa de Clarín, pero si funciona, vamos para adelante. Todo recurso vale cuando uno va perdiendo los atractivos de la juventud - y no tiene una Maseratti para compensar.


Ojalá se me hubiera ocurrido antes. El martes, en la Viktoria Louise Platz, por ejemplo. Quizá la noche hubiera terminado de distinta manera...


Pero bueno. Uno también tiene sus valores, que serán pedorros pero son de uno. No me gustan, por ejemplo, los políticos que hablan de la muerte. Si querés privatizar, privatizá. Si querés estatizar, estatizá. Pero no hables de la parca. Que yo me asusto.


Si empezamos con la boludez de "Revolución o Muerte", "Patria o Muerte", "Tinelli o Muerte", le digo al colectivero "Parada, por favor, que me bajo en esta".


No lo conozco personalmente a Lucas Carrasco, aunque lo admiro. De sólo leerlo, me doy cuenta que es un pibe más inteligente y con los valores mejor puestos que el promedio. Pero eso, y estar del lado de los buenos, no te da derecho a un carajo más que a ser lo que sos, que uno no puede escaparse de si mismo.


Entiendo que toda la manada haya salido a defenderlo. Mi primera reacción fue la misma, aún sin ser parte de la manada. Y qué sé yo, creo que esperaba más de él que esto. Principalmente porque a la pelotudez de Leuco no hay que contestarle con justificativas.


Un pibe que un día puede escribir un delirio lisérgico como este, y al día siguiente hacer un análisis tan sofisticado como este, no lo necesita. Con reconocer el error y decirle al mundo que no está dispuesto a matar a nadie alcanza. Ni siquiera por una mina.


Con mis hermanos también se nos corre la cadena de vez en cuando y decimos cosas medio Micki Vainilla entre nosotros. Medio como catarsis ante las boludeces que uno tiene que escuchar en esta vida. En la privacidá de nuestro hogar, y sin oídos indiscretos que no nos conozcan y no sepan lo que realmente pensamos de frases como "hay que matarlos a todos" o "negros de mierda" o "puto del orto" o "vayan a estudiar/laburar, vagos".


Pero no te vayas, estúpida, que esto no termina acá. Porque acá le voy a dar la razón a Geraldinho, gente. Yo también al energúmeno lo prefiero callado.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Embajadores políticos y EMEXI

Este es un tema muy convocante, tanto dentro de la Cancillería como en el afuera: el tema de los Embajadores políticos. La ley del servicio exterior establece en su artículo 5o:


El Poder Ejecutivo podrá designar excepcionalmente embajadores extraordinarios y plenipotenciarios a personas que, no perteneciendo al Servicio Exterior de la Nación, posean condiciones relevantes. Este nombramiento se considerará extendido por el tiempo que dure el mandato del Presidente de la Nación que lo haya efectuado.


No se muy bien donde está establecido, pero hay un límite a esta potestad: el/la PNA puede nombrar hasta 25 Artículos 5o. Hay mucha gente, tanto adentro como afuera, que tiene la idea que no hay que mezclar a los políticos con "La Casa". El trasfondo de esa idea es que la Cancillería debe ser un cuerpo técnico neutral impoluto por las vicisitudes de la lucha política. Es una idea que yo no comparto. La interacción entre burocracia y clase política es clave para el funcionamiento de cualquier democracia moderna, y prefiero que esa interacción se produzca al interior del Ministerio.


Pero por otro lado, tampoco me gustaría la idea de exceder ese límite, que será arbitrario pero es nuestro.


A veces se toca mucho el tema de la calidad de los Embajadores políticos. Es claro que no voy a defender al nombramiento de Embajadores como Meccia de Palma, pero como diplomático me parece que hay cosas mucho peores que tener la oportunidad de laburar con Ginés González o Darío Alessandro. Y también hay muchos Embajadores de carrera que son un desastre, y no es necesario llegar a extremos como el de Spinosa Melo.


Pero bueno... la gente quiere saber cosas, y el otro día en un comentario a este post sobre la Embajada en Alemania anónimo preguntó:


y que onda con la embajada en México? No me queda claro que acá se haga todo eso que comentas de Alemania....

No conozco EMEXI. Bah, no conozco México. Pero dos cosas puedo decir:


1. Menos mal que escribí EALEM a menos de 48 horas de haber llegado. Si lo hubiera escrito hoy, después de una semana laburando, quizá me hubiera salido un poco más Violencia Rivas.


2. Por suerte cambió. Pero durante bastante tiempo nuestro Embajador en México fue Jorge Yoma. Es difícil que una Embajada funcione bien cuando tenés que cuidarte la billetera frente al Embajador para que no te la afane...

domingo, 19 de septiembre de 2010

2 Berlines, 1 impresión

Me acuerdo como si fuera hoy, miles de alemanes orientales cruzando el muro. El fin de la cortina de hierro. Algunos se entusiasmaron con los festejos y hablaron del fin de la historia. Mis referencias culturales igual son otras. Lou Reed. Bowie - principalmente Heroes, obvio, y esa historia de amor nacida a la sombra del Muro. Iggy Pop. Sin sombra de dudas, la historia de Hedwig, ese cuento de hadas contemporáneo sobre Hansel, que se cambia de sexo para escapar del comunismo justo semanas antes de la caída del muro. Y canta:


I was born on the other side
Of a town ripped in two
I made it over the great divide
Now I'm coming for you
Como dice Hedwig, no hay mucha diferencia entre un puente y un muro. Entonces no me sorprende que hoy miles de alemanes hagan la movida de 1989 pero al revés. Abandonando a diario el bodrio que es Berlín Occidental para pasar sus noches de hedonismo en lo que un día fue Berlín Oriental. La ex-RDA hoy es una fiesta. Llaménlo como quieran, para mí es la venganza de los nerds.


Hey boy, take a walk on the wild side.

viernes, 17 de septiembre de 2010

EALEM

Es nuestra Embajada en Alemania, y es mi lugar de trabajo por el próximo mes. En los comentarios al post sobre el coloquio, surgió una vieja pregunta que mucha gente me (se) hace: ¿qué es exactamente el laburo de un diplomático? O su corolario menos agradable, ¿para qué sirven los diplomáticos? Se me ocurrió contar un poco la estructura del Ministerio, pero aprovechando que estoy en Alemania prefiero explicar un poco para qué sirve una Embajada Argentina.


Nuestra Embajada en Berlín está ubicada en el corazón del barrio gay de la ciudad. Es un piso de 1400 m2, distribuídos a los dos lados de un pasillo de 133 metros de extensión. Laburan 7 diplomáticos y unos 15 contratados locales. Uno podría pensar que es mucho espacio para tan poca gente, pero bueno, estuve averiguando un poco y tenemos un muy buen contrato de alquiler gracias a la inestabilidad jurídica. No la Argentina, la de acá. Este es un país que cambia de territorio y de capital como otros países cambian de moneda. En un momento fue uno, después vino un tal Hitler de otro país vecino y decidió ampliarse, después le fue mal y se dividieron en dos, después a uno le fue mejor que al otro y decidieron reunificarse, y después hicieron un plebiscito y cambiaron de capital. Aunque también se podría decir que mantuvieron una de las dos capitales, pero no es verdad, porque la capital antigua era media ciudad y ahora las cosas están en las dos mitades, pero más en la mitad que no era capital que en la que sí era.


Yo sé que para un lector argentino tantos cambios en las reglas de juego son complicados de entender, pero bueno. No todos los países pueden gozar de la estabilidad territorial y jurídica que nosotros tenemos, pero los alemanes son muy sensibles a esos temas y es mejor no echarles esas cosas en cara, me dicen. El hecho es que con tantos cambios, se construyó mucho en esta ciudad, y en un momento la propiedad en Berlín llegó a ser de las más baratas de Europa. Y nosotros lo aprovechamos, lo que no está mal...


Bueno, antes que nada, está el Embajador, que es algo así como el number one. Hoy justo partió el ex-Embajador, Guillermo Nielsen, de vuelta a la Argentina, y el lunes asume el nuevo Embajador, el ex-Vice Canciller Victorio Taccetti. Como dice la ley del servicio exterior, "El jefe de la Misión Diplomática permanente será la autoridad máxima de la República en el país en que está acreditado". En una Embajada mediana/grande (como EALEM), el Embajador debe representar a la Argentina y el segundo debe administrar la Embajada, y su personal.


Acá en Berlín vengo a laburar con la jefa de la sección comercial, que es una joven diplomática que también se encarga de la sección de turismo. Las secciones comerciales de nuestras Embajadas preparan estudios de mercado para empresas argentinas que desean exportar sus productos, preparan agendas de trabajo para empresas que desean visitar el mercado, e informan a la Cancillería de oportunidades comerciales que se presentan para los productores argentinos. También brindan asistencia a empresas locales interesadas en invertir en nuestro país, e informan de cualquier situación que afecte los intereses económicos o comerciales de la Argentina. En los últimos meses, y a partir de la promulgación de la ley de matrimonio igualitario, vienen trabajando muy fuerte con la promoción de la Argentina como destino para el turismo gay alemán.


Otro diplomático se encarga de la sección política de la Embajada. En este caso, el laburo principal es todo lo que hace a las relaciones gobierno a gobierno, e incluye la información y análisis de la política local (interior y exterior). Hay un diplomático que se encarga de temas de cooperación. Su laburo principal ha sido la creación de una red de científicos argentinos en Alemania, que a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología están trabajando para aumentar los vínculos científicos entre los dos países.


Un área fuerte de cualquier Embajada o Consulado argentino en el exterior es la sección cultural. El laburo de la sección cultural consiste principalmente en difusión de la cultura argentina en el país de la sede, incluyendo la difusión y patrocinio de eventos culturales de artistas argentinos. Por razones obvias, en Alemania se trabaja mucho con la difusión del tango (es nuestra gran "estrella" cultural), pero si uno observa este calendario de actividades que, en alemán, publica mensualmente nuestra Embajada, se puede más o menos entender (mirando los títulos en castellano, yo de alemán no entiendo nada) que en el mes de septiembre hay eventos de historietas argentinas, platería argentina, diseño contemporáneo argentino, vida judía en la Argentina, distintas muestras de artistas plásticos, una muestra itinerante de cine argentino, tango, jazz, música clásica y popular, obras de teatro, charlas sobre literatura.......


También tenemos un diplomático trabajando en la sección consular, asistiendo a los argentinos que viven o pasan por Alemania (para anotar a un nuevo argentinito que haya nacido en tierras germánicas, para renovar el pasaporte, hacer cambio de domicilio y poder votar en el exterior, emitir visas, poderes, venias de viaje, legalizaciones, emisiones de DNI y otros trámites). O sea, garantizando los derechos de los ciudadanos argentinos, estén donde estén.

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿El fin de la era de la blogudez?

Este post me surgio de la lectura de este otro post, de Datos Duros. No sé si les pasa a Uds. también, queridos lectores y lectoras, pero nunca puedo perder la sensación que cuando llego a una fiesta, lo mejor ya pasó y me toca lidiar con la resaca. Y fue mi primer pensamiento, "justo ahora que tengo un bloj los blogueros famosos me vienen a decir que los blojs ya fueron....".

Pero no creo que estas redes sociales que mencionan, como facebook y twitter, suplanten el rol de creación de contenido independiente de los blogs. El facebook es un conventillo en escala planetaria. Nunca se me ocurriría generar contenido en fb que vaya más allá del chusmerío de quién se acuesta con quién o quién se dejó de acostar con quién. Y el twitter es lo que és. Sound bites. Ideas fuerza. No suplanta el desarrollo. Es cómo pensar que el sms suplanta el e-mail.

Aunque hay muchos puntos que sí rescato, y que me preocupan un poco como bloguero in-the-pendiente:

- Es verdad que para generar contenido hay que tener mucho tiempo

- No hay mucho lugar para los blogs unipersonales. Me doy cuenta de mi caso, en la irregularidad de la calidad de los posts. Cuando voy releyendo posts viejos (bah, no tan viejos) veo que hay algunas buenas ideas, algunos buenos posts y mucho relleno. Mucha idea sin desarrollar. Y hay un claro trade-off. Si quiero tener regularidad y postear 3 o 4 veces por semana, claramente tengo que resignar calidad.

- La importancia de usar las redes sociales para "atraer" lectores al contenido que uno desarrolla en los blojs. Pero no sé, prefiero no mezclar los tantos. Twitter no tengo, y al conventillo de fb prefiero no mezclarlo con esto, que parece un poquito más de en serio...

lunes, 13 de septiembre de 2010

Renminbi y Multilateralismo

Este es un tema que nos interesa a todos: ¿cuánto debe valer el renminbi? China ya es el mayor exportador y segundo principal importador del mundo, por lo que el valor de su moneda dejó de ser una cuestión "interna" del gobierno chino y nos termina afectando a todos. Hablando desde la Argentina: ¿nos conviene que el renminbi se revalúe para tratar de mejorar nuestra balanza comercial con China y diversificar nuestra pauta exportadora? ¿O los riesgos de una desaceleración en China, consecuencia de una revaluación, son mayores que los beneficios de mejorar nuestra competitividad?

Este artículo de Dani Rodrik presenta los dos argumentos desde el punto de vista de un país pobre. La conclusión es muy interesante, porque explicita los riesgos de permitir una sobrevaluación de la moneda en función de la demanda china de materias primas y su consecuente efecto en la trama productiva del país. Ahora bien, no es mi intención tratar el tema del "valor justo" del renminbi desde un punto de vista económico - creo que l@s muchach@s de la BEA están más capacitad@s que yo para hacerlo. Lo que pretendo hacer en este post es evaluar los distintos marcos institucionales para tratar tipos de cambio entre países, y las consecuencias para la Argentina de adoptar cualquiera de los marcos mencionados.

1. Libre flotación: dejar que la mano invisible determine los tipos de cambio te ahorra crear un marco institucional para tratar el tema. Ahora, hay un par de temitas. Para empezar, China es un país socialista que no permite la libre flotación de su moneda. Bah, ni siquiera permite la total convertibilidad de su moneda. Sí, los mercados libres permiten solucionar todos los problemas que uno pueda llegar a tener. Como la paz en el mundo. El asunto es que uno vive en el mundo real, no en Utopia. Y los problemas derivados de desequilibrios cambiarios deben ser resueltos en el mundo real. La paz en el mundo, como la libre flotación, funcionan siempre y cuando nadie dispare el primer tiro.


2. Solución multilateral: tengo muchos lectores muy jóvenes que no se deben acordar, pero antiguamente había una institución que trataba estos temas. Entre sus varias funciones, se encontraba la de

(iii) To promote exchange stability, to maintain orderly exchange arrangements among members, and to avoid competitive exchange depreciation.

En este respecto, nunca terminó de funcionar del todo. Ese organismo se llamaba Fondo Monetario Internacional, y cuando en 1985 las principales economías del mundo llegaron a un acuerdo (Plaza Accord) para estabilizar los tipos de cambio post-II Crisis del Petróleo, al FMI ni lo invitaron. Pero de tanto escuchar el viejo argumento que a un país mediano y con poco poder relativo (como la Argentina) le interesa el estricto cumplimiento de las reglas multilaterales, uno lo termina comprando. Y queriendo.


3. Solución plurilateral: es la que funciona en la práctica, desde Plaza hasta nuestros días. Pero mejorada. Antes el bacalao lo cortaba el G-7, y ahora por lo menos se escucha la voz de los países "emergentes". Para todos los efectos prácticos, en lo que hace a ordenamiento del sistema financiero internacional el G-20 es el heredero del FMI. El gran problema del plurilateralismo es que los países chicos no tienen voz. Y tienen problemas específicos que requieren soluciones específicas. Pero algo es algo. China logró que el tema de su tipo de cambio no fuera mencionado directamente en el Comunicado de la Cumbre de Toronto del G-20 (junio 2010), pero a cambio tuvo que hacer señales para calmar a los demás.


4. Solución bilateral: es el acabóse. Es aceptar que el valor del renminbi lo van a fijar China y EE.UU. en función de un acuerdo que va a contemplar los intereses de ambos países y que será anunciado con bombos y platillos como "bueno para la humanidad". Me preocupa un poco ver que nos encaminamos a esta solución. El jueves Geithner estará en el Congreso de EE.UU. explicando qué piensa que hay que hacer con la tasa de cambio china. Probablemente muestre los dientes, como lo hizo ante el Congreso en junio. El mensaje fue básicamente "China terminará haciendo lo que yo digo que tiene que hacer (revaluar) porque es lo que más le conviene".


A China le conviene un acuerdo bilateral con EE.UU. Pero revaluar su moneda implica "multilateralizar" las concesiones, por lo que probablemente buscará un paquete con concesiones en otras áreas que interesen a EE.UU. y le permitan minimizar la revaluación. En esta nota del China Daily la estrategia china queda clara: a Obama no le conviene gastar "capital político" en una guerra comercial con China. Hablar del yuan es hablar de guerra. Entonces hablemos de otras cosas... como garantizar las condiciones para que el superávit comercial chino con EE.UU. sea recanalizado a través de flujos de capital chinos a EE.UU. Y aprovecha para quejarse del "clima de negocios" para las inversiones chinas en EE.UU.




¿Y la Argentina? Es muy claro que en Utopia nos conviene la solución 1. Podríamos hasta firmar un compromiso de no intervenir en los mercados cambiarios cuando los demás países dejen de hacerlo. Lo que no podemos es auto-limitarnos en un mundo de interventores. La solución 2 es interesante, pero requiere una reforma integral del sistema de Bretton Woods que la Argentina no está en condiciones de impulsar.


Hoy en día, claramente nos conviene reforzar el rol del G-20. Principalmente porque estamos adentro. No podemos aceptar que temas como la valuación del renminbi sean excluídos de la agenda o sean lavados. Porque como Argentina no tenemos el poder para discutirlo en serio con China, y si no lo trata el G-20 nos tenemos que limitar a ver cómo los demás deciden un precio que nos afecta. A veces te toca asumir el rol del hincha-pelotas...


Por otro lado, me parece que como miembros del G-20 tenemos que seguir canalizando las inquietudes de las economías menores. Los demás países de Sudamérica tienen un interés en esta materia, sus economías son vulnerables a la volatilidad cambiaria - más incluso que la Argentina o que Brasil, países con un entramado industrial más sólido y un mercado interno más desarrollado. Son (somos todos) vulnerables a los peligros de tener un tipo de cambio sobrevaluado respecto a un importante mercado como es China.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Coloquio de aptitud diplomática

Nunca imaginé que el coloquio generaría tanto drama en los comentarios a este post. Padres prohibiendo a sus hijas seguir la carrera, invocaciones a la Constitución, la defensa apasionada de ex-amigo de Brutus, "la bolilla no se mancha" y las acusaciones de amiguismo y bolillas negras. Es muy difícil explicar qué es el coloquio, porque es muy difícil explicar qué es eso de "aptitud diplomática". No es muy científico lo que voy a decir, pero "aptitud diplomática" es lo que los 7 u 8 Embajadores que toman el coloquio deciden que es en ese día en particular.


Este pdf del ISEN explica bien qué es el coloquio. Ahora quiero mencionar cosas que el coloquio no es:


1. El coloquio no es un examen de conocimiento. Obviamente no es bueno demostrar un exceso de ignorancia, pero no te resta puntos decir que no sabés un tema en particular. Lo que sí te resta puntos es guitarrear. En este grupo de facebook, un estudiante de periodismo llamado Sebastián dice:


El quid de la cuestión es que el Coloquio de Aptitud Diplomática es la prueba de fuego para observar directamente cómo nos manejamos en situaciones de mucha presión. No importa si el porcentaje del PBI que dijiste que tiene la Argentina no es correcto, lo que importa es qué tan seguro lo hayas dicho y transmitido (tampoco quiere decir que empezemos a dibujar los números, para eso ya está la intervención en el INDEC).

La primera frase es verdadera y es un muy buen consejo. El resto es bullshit. Porque es verdad que te están probando para ver cómo te manejás bajo presión, pero lo último que buscan es un guitarrero que manda fruta con convicción. Si algún lector va a presentarse en el coloquio, mi recomendación es: traten de saberse cifras básicas como el PBI de la Argentina. Y si un Embajador te pregunta el monto de nuestras exportaciones a China y no lo sabés, contestá algo como "la verdad es que no sé el monto exacto, pero sé que han crecido mucho en los últimos años y actualmente China es el segundo o tercer principal destino para nuestras exportaciones".

2. El coloquio no es un partido de tenis. Esta chica, por ejemplo, se lo tomó como que estaba compitiendo con los Embajadores. El coloquio, en el fondo, es una entrevista laboral. En una entrevista laboral vos no querés "ganarle" a los/las que tenés adelante. Querés que te contraten, punto. En este caso, que te pongan una buena nota para promediarla con el resto de las demás notas. Creo que más que querer ganarles o impresionarlos, lo ideal es tratar de zafar bien. En mi época no había esto de las bolillas, el coloquio no era público y eran 20 minutos de preguntas. Igual opino, y opino de que lo ideal es, en 10 minutos, presentar 3 ideas claras sobre un tema, de las cuales al menos una sea un poco original y salga del molde de lo que uno leyó en el diario del domingo sobre el tema.


3. El coloquio no es polémica en el bar. No hay que meterse en berenjenales de los cuales uno no puede salir. Por ejemplo, hablando del INDEC. En los comentarios a una nota de educ.ar sobre el ingreso a la carrera diplomática, un tal Diego, en abril de 2008, escupió:


SI al límite de edad!!! Lo que sería ideal es limitar también las postulaciones a los licenciados en ciencia política, comercio internacional y relaciones internacionales, nada más. Los demás (como Andrea la psicologa) dediquensé a lo suyo y no jodan, porque no saben nada del tema. Aprendan de Adam Smith y la división internacional del trabajo, ignorantes.

Lo ideal es evitar, en el coloquio, ese tono, y mantenerse dentro de lo políticamente correcto.

Pero queda un tema espinoso por tratar, que mencionó ayj en su comentario a este post, sobre el amiguismo. Todos los demás exámenes son anónimos, el concursante recibe un número y el que corrige en teoría no sabe qué exámen está corrigiendo. (Es obvio que de haber colusión entre el concursante y el corrector, basta con que el primero le entregue su número al segundo, para que este identifique de entre todos los exámenes al que debe beneficiar, pero ignoremos ese detalle.)


El coloquio es el único examen no anónimo. El más subjetivo. Y el que más peso tiene (vale por 3). Es el más vulnerable a denuncias de amiguismo, porque nadie sabe muy bien qué es eso de la aptitud diplomática. Y la verdad es que los contratados de Cancillería que se presentan al examen y los hijos de diplomáticos corren con una ventaja. Entienden (o deberían entender) qué es eso de la aptitud diplomática. Pero esa ventaja tampoco es decisiva.


Porque el coloquio es determinante en los márgenes. En un concurso en el que entran 50, los primeros 35 (más o menos) antes del coloquio generalmente entran - a menos, obvio, que les suene el celular en el medio del coloquio o digan algo como "a los bolivianos y peruanos hay que echarlos a todos de la Argentina". Después hay un grupo de unos 30/40 que pueden entrar o no dependiendo de la nota del coloquio, pero el que va 110 no entra ni con fórceps.


Y termino con la nota emotiva del día, para los que andan hablando de bolillas negras.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Alta política (II)

El nuevo nombre del juego es seguridad colectiva para Sudamérica. La herramienta que elige Brasil para jugar este juego es el Consejo de Defensa Suramericano de Unasur. La propuesta brasilera de CDS y el proceso que llevó a su creación están desarrollados acá. Es interesante observar lo siguiente:


- Todo el bla bla bla de planificación tiene palabras lindas como "objetivos estratégicos nacionales de largo plazo", "sistema colectivo de defensa con los países veciones", "nueva institucionalidad multilateral en defensa a nivel regional", "creación de una fuerza militar conjunta para Sudamérica".


- Su primer paso internacional fue la presentación de rigor, por parte del Ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, a Rice y Gates, en Washington. Aclarando que esto no es una OTAN para Sudamérica


- Después de ese primer paso, ya todo baja de tono, y las nuevas palabras de orden no incluyen "fuerza militar conjunta", sino que son más light: "medidas para aumentar la confianza", "ejercicios militares conjuntos", "integración de las bases industriales de defensa". También aclaró, para que no queden dudas, que la iniciativa no contempla "la creación de unidades de combate".


- El próximo paso fue su gira sudamericana para explicar el proyecto. No existen las casualidades, la gira empezó en Caracas. Chávez se mostró receptivo y aprovechó para aclarar que el CDS es parte de Unasur. Por las dudas, Jobim explicó que "no hay ninguna pretensión operacional".


- Los próximos países visitados se dividieron entre los que respaldaron (Guyana, Ecuador, Chile y Bolivia), los que dijeron "dejáme que vea los pelpas, chango" (Colombia, Perú y Uruguay) y los "me encantó que vinieras" (Surinam, Paraguay)


- Y está la posición argentina. La eterna posición argentina. El documento, en lenguaje burocrático, se limita a decir que, mui graciosamente, la PNA y la Ministra de Defensa escucharon largas explicaciones sobre la materia. Lo que no dice es que la PNA ejerció el sagrado derecho que mencioné en mi post anterior.


¿Se acuerdan de las lindas palabras iniciales, estrategia, institucionalidad, fuerza? Bueno, el resultado es este. Una especie de Reunión Anual de Ministros de Defensa de Sudamérica, para propiciar la definición de enfoques conceptuales, compartir información, crear una red, organizar un Seminario, encargar un estudio, identificar los factores de riesgo. Hay algo de carne en todo eso (un ejercicio humanitario conjunto, articulación de posiciones en foros multilaterales, que creo que ya se hace, y un mecanismo de consulta y evaluación inmediata ante amenazas a la paz). Pero poquita. Más que águila, codorniz.


La verdad es que yo tengo muchas más preguntas que respuestas a todos estos temas de alta política. Y la primer pregunta qué tengo es: ¿nos conviene ir hacia un camino de seguridad colectiva? Porque si vamos a la seguridad colectiva regional, no podemos andar con medias palabras. La seguridad colectiva requiere capacidad operacional. Fuerza bruta.


Lo que sí me queda claro es que fuerza en el sentido de la propuesta brasilera no nos sirve mucho. Porque lo que ellos proponen es defensa tradicional: "impedir en el futuro una aventura militar o una presión de algún país sobre la región o sobre alguna nación sudamericana". Y por suerte esa no parece ser una amenaza para la Argentina en los próximos años. Y existen amenazas reales, que el documento de creación del CDS no menciona más que como variables a ser identificadas y estudiadas. Bueno, pregúntenle a la población, que de amenazas entiende, y considera (Gallup dixit) que la lucha contra las drogas es la máxima prioridad de nuestra polex. O a Alan García, que ahora parece que quiere un Plan Perú, para poder transformar su país en una nueva Colombia.


Muchas preguntas. Y mañana y pasado, las respuestas. No en este bloj, que no las tengo. Acá. El Ministerio de Defensa está organizando un seminario internacional sobre "Defensa Nacional: Desafíos y Perspectivas en el Siglo XXI". Esto en el marco del proceso de elaboración del Libro Blanco de Defensa 2010. Me encantaría poder ir, pero estoy tapado de laburo. Las inscripciones se hacen a este e-mail. Si alguien va, que cuente.

martes, 7 de septiembre de 2010

Alta política (I)

Hay cuestiones que van más alla de la ideología de la persona o partido que circunstancialmente ocupe el sillón de Rivadavia. Hay formas pomposas de referirse a esas cuestiones, incluyendo "políticas de Estado". Pero uno también puede mirarlo desde otro lado. Pertenecer tiene sus privilegios, y todo o toda PNA tiene el sagrado derecho de mear al Presidente de Brasil en lo que hace a un sillón en particular: el asiento permanente en el consejo de seguridad de la ONU. Que es el sueño de consumo de todo Presidente de Brasil en materia de polex.


Resulta difícil encontrar algo en común entre Alfonsín I, Menem, De la Rúa, Kirchner I y Kirchner II, pero todos han hecho uso de ese derecho. La lógica por detrás de este perk del (la) PNA es que para poder ser un candidato creíble al asiento permanente, Brasil tiene que alinear a Sudamérica atrás suyo. En la práctica, Sudamérica equivale a Argentina + 5/6 (antiguamente México también jugaba, pero Brasil logró aislar a los mexicanos). El consejo de seguridad trata temas, eh..., de seguridad. Alta política.


Pero en la práctica, el consejo de seguridad no existe más. Como institución de seguridad colectiva, fue creado para impedir que Bush (o cualquiera en posición equivalente) invadiera unilateralmente a Iraq (o cualquiera en posición equivalente) en el 2003. Uno podría argumentar que el CSNU dejó de existir el 11/9/2001, pero eso es para los historiadores. Entonces, se puede decir que a Brasil, hoy, no le interesa el asiento en el consejo de seguridad, sino que le interesa el asiento en la mesa que un día va a discutir qué hacer con el consejo de seguridad. Y creo que la tienen asegurada, le guste o no a la Argentina.


Yo no tengo idea de qué es lo que puede llegar a salir de esa discusión, pero igual creo que no es algo que le interese demasiado a la Argentina. Obvio que queremos, como Sandra Bullock, la paz en el mundo. Pero nuestros intereses vitales son más modestos en escala: estabilidad regional. No queremos quilombos en el barrio. Somos casi casi una potencia conservadora, je je je. Y ese es el debate que nos tiene que interesar: mantenimiento de la institucionalidad a nível regional.


Entonces, para entender el debate en términos de seguridad que se plantea en el Cono Sur (y que tiene implicancias para el resto de Sudamérica), hay que entender que lo que para la Argentina es un objetivo central de polex (estabilidad regional), para Brasil es, además de un objetivo secundario, una herramienta para conseguir su objetivo central, que es sentarse en la mesa de los grandes para discutir la seguridad planetaria.


Caso práctico: Bolivia. Con aproximadamente 1 millón de bolivianos en territorio argentino y fronteras abiertas (grande Patria Grande), la institucionalidad en Bolivia es casi una cuestión de política interna para nosotros. Al Evo lo blindamos no sólo porque lo queremos, pero también porque desestabilizarlo trae consecuencias para la Argentina. Para Brasil, un golpe contra el Evo le mancha su imágen de Gendarme del Sur pero no llega a ser un problema interno.


Bueno, todo esto era una breve introducción para tratar un tema en particular: el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de Unasur. Pero ahora tengo que ir a laburar, así que queda para la próxima.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Cancillería Argentina: una introducción

Hace tres días vengo tratando de sacar este post. Lo empecé varias veces, con distintos enfoques. Me doy cuenta que tengo muchos lectores del afuera (en este caso, fuera del Ministerio) y me gustaría en pocos párrafos poder explicar qué es ese edificio ubicado en la esquina de Esmeralda y Arenales, más allá del aspecto estrictamente funcional, que ya traté en este post.


Así que back to basics: la Cancillería es el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. De la parte que dice "Culto" nos olvidamos por un rato (digamos, por un par de décadas) y nos concentramos en las otras dos partes. A relaciones exteriores le decimos SEREE, la pata política de la Cancillería. SEREE (Emb. D'Alotto) tiene a su cargo las relaciones políticas con otros países y organismos internacionales, los temas globales (medio ambiente, narcotráfico, derechos humanos), Malvinas, cuestiones de seguridad y consulares.


SCREI es la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales (área económica, Emb. Kreckler), y se encarga de negociaciones comerciales, promoción de exportaciones e integración regional. Si bien no son más que dos Secretarías en un Ministerio, generalmente funcionan como feudos. La decisión de entrar a SCREI o SEREE a veces te termina por marcar toda la carrera; pasar de una a la otra puede llegar a ser un evento tan traumático como la defección de un espía en la Guerra Fría o un intercambio de prisioneros entre potencias rivales.


La Cancillería es un bicho raro dentro del Estado argentino, o como lo llamó el amigo de Brutus en este post, un "experimento institucional solitario". Para empezar, el Ministerio se rige por una ley específica: la ley del servicio exterior. Para ingresar a la carrera diplomática hay que aprobar un concurso anual de ingreso y cursar 2 eternos años de ISEN (antes se le decía "la escuelita", pero creo que es anticuado). Los mecanismos para proponer ascensos, traslados funcionan en un marco institucional (no exento, como buen grupo social, del eventual escándalo). Las cosas funcionan, aunque como en cualquier institución, todo es perfectible.


Esa "institucionalidad" es uno de los factores que hace que se mantenga en el imaginario popular una imágen de la Cancillería como la "élite del Estado argentino" (en palabras de Ana C.). La otra razón es histórica. Tradicionalmente, la Cancillería era reducto de apellidos dobles (con fuerte predominancia vasca). Por un lado, las clases altas retenían el monopolio del cosmopolismo; por otro lado, la Cancillería siempre fue un buen aguantadero para hijos tontos de familias patricias.


Pero bueno, hoy en día, con la multiplicación de las escuelitas de inglés por los barrios y pueblos, el abaratamiento del transporte internacional y la revolución de las comunicaciones, cualquier rasca como uno puede aspirar a ser "ciudadano del mundo". Y la Cancillería argentina actual es un reflejo de esa realidad, un Ministerio Federal y de clase media. Como dice el comentario de Rober a este post, "Nuestra carrera es la única forma que encontré de acceder a la elitista clase política argentina, porque es la única en la que se puede entrar y hacer una carrera decente por mérito". En ese sentido, podemos decir que somos mucho más nac&pop que otras Cancillerías sudamericanas, que siguen siendo un reducto de las élites de sus países.


Políticamente, es un Ministerio que siempre se dividió entre conservadores y radicales. En la actualidad, la división se da entre anti-kirchneristas furibundos y anti-kirchneristas moderados, con fuertes componentes de las vertientes macristas del neo-menemismo. La desconfianza es mutua, y cuando De Vido acusa a Sadous de deslizarse por la vida con una copa de champagne en la mano, o de ser una persona de una "mediocridad espantosa", creo que es el pensamiento de Néstor Kirchner. Al terminar el ISEN, los diplomáticos tenemos que jurar fidelidad a la Nación frente al (la) PNA. En sus primeros años como PNA, Néstor no quiso tomarle el juramento a los pibes, creo que se juntaron como tres promociones.


Eso es tristemente irónico, porque yo siempre pensé que se podría hacer una buena combinación entre la Cancillería y los Kirchner. Es indudable que tanto Cristina como Néstor son dos personas con una fuerte convicción en la importancia del Estado como fuerza transformadora de la sociedad. Y una de las principales trabas que encuentran en su camino es la falta de estructuras orgánicas con personal capacitado en el Estado argentino. No es un argumento original, ya lo vi repetido varias veces por Artemio y otros (me da fiaca buscarlo ahora, pero está). Y bueno, la Cancillería es justo eso. Y, de yapa, más allá del eventual chanchullo, no somos un Ministerio marcado por los casos de corrupción.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Las cosas que uno se viene a enterar en los blojs

Las cobertura en los principales medios de comunicación argentinos de todo lo que tiene que ver con política exterior o relaciones internacionales es muy pobre. En los últimos años, todo se subordina de cierta forma a la pelea medios-gobierno, y entonces noticias que en teoría deberían ser importantes (como el anuncio del fin de las hostilidades en Iraq, por ejemplo) terminan en un recuadrito, y todo el destaque se lo lleva Grondona comparando a Néstor con Hitler, o Majul comparando a Néstor con el Reverendo Moon. Yo entiendo que el fin de la guerra de Iraq le importe a muy poca gente y no nos cambie la vida mayormente, pero hay algunos temas de polex argentina que sí pueden ser relevantes y terminan enterradas en una montaña de pálidas y operaciones de prensa varias.

Ayer, por ejemplo, encontré de casualidad este post de Jóvenes Cacharienses. Me llamó mucha atención la foto, principalmente porque no se la ve a la Embajadora Vilma Martínez muy preocupada por la libertad de prensa. Y me puse a hurgar un poco el tema. Los medios le prestaron muy poca atención a la visita de Esther Brimmer, Secretaria de Estado Adjunta. Lo más concreto lo saqué de la misma página de la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires. Para La Nación, por ejemplo, la visita no existió. Y Clarín sacó este recuadrito donde pareciera que esta Señora vino a Buenos Aires a felicitar a Néstor por haber sido elegido Secretario General de Unasur...

Esta mañana descubrí un bloj que no conocía y que tiene bastantes referencias a política internacional: el blog de abel. En un post de esta mañana, Abel cuenta otros movimientos subterráneos (no por secretos, sino porque los medios de prensa decidieron que no es importante que los argentinos nos enteremos de este temita) respecto a un acercamiento entre Argentina y EE.UU. Y me parece que hay razones importantes para que los medios (ciertos medios) decidan tapar este acercamiento.

En primer lugar, está esto. Que se complementa con esto. Que son lecturas muy parciales de lo que realmente dijo el Departamento de Estado sobre Papel Prensa, e incluso en el caso de Clarín, especula con la importancia de lo que no se dijo. En mi lectura, lo importante de lo que dijo el Departamento de Estado sobre el tema es exactamente lo que dijo el Departamento de Estado sobre el tema. La libertad de prensa le preocupa a EE.UU. en todo el mundo. En la Argentina hay un debate doméstico, y nosotros lo seguimos con mucha atención. ¿Eso es alguna novedad?

En ese sentido, me parece que fue una victoria para el gobierno en dos frentes. Por un lado, por las declaraciones del vocero del Departamento de Estado, que dejan en claro que no hay preocupación de los EE.UU. por el hecho que la PNA mande el expediente a la justicia y un proyecto de Ley al Parlamento. Y por el otro lado, por la manipulación hecha por Clarín y Nación del tema. Porque no nos engañemos. El Departamento de Estado sigue este tema con atención. Y no creo que a los colegas estadounidenses les guste ver sus palabras manipuladas por los medios locales con fines políticos.

Como tampoco les debe haber gustado esto. McHale dijo que entre los dos países hay reconocimiento que la libertad de prensa es un derecho humano fundamental (discurso completo de McHale, cortesía de Eddie, acá). Acto seguido, elogia a Timerman padre y cuenta cuán conmovida estuvo al hablar con Timerman hijo. O sea, que entre los dos países está todo bien en esta materia. Y Clarín lo presenta como una advertencia al gobierno. En una semana vienen a Buenos Aires una Vice Canciller y una Subsecretaria a tirar mensajes de buena onda, de amor y de paz. Y los medios titulan "Invasión Inminente". Y, el gesto adusto de Vilma y Néstor lo dice todo...

Lo que además nos lleva al elefante en la habitación. Un tema del que hablé en un post viejo (bah, no tan viejo, lo que pasa es que esto es un baby blog). Estaba hablando el otro día con un colega, profundamente anti-kirchnerista, que preguntó "¿pero a quién le importa la mediación de Kirsner?". Bah, no sé, quizá yo sea muy ingenuo o peque de parcialidad. Pero después de una tarde encerrado con Néstor,  Chávez salió diciendo que las FARC usan la violencia y la violencia está mal. Ese es el mensaje que Santos escuchó. Creo que ese es el mensaje que a EE.UU. le importa.

¿O alguien cree que a Obama le interesa el intringulís de un conflicto armado entre Colombia y Venezuela?