lunes, 25 de abril de 2011

Me tienen podrido con las políticas de Estado

Estoy medio desaparecido del éter. Tengo que cumplir el requisito legal de presentar una tesis para quedar habilitado para el próximo ascenso, y estoy para atrás. En realidad, la tengo escrita, pero es cualquier cosa menos una tesis. Un ensayo, un cuento, un relato ameno y pasatista. Con muchas luces de colores, flashes y fuegos de artificio. Pero no una tesis.


Así que sorry Marpla, vi tus múltiples comentarios y los voy a contestar... Eddie, te colgué en la respuesta al mail. La tengo en la cabeza, no sé si todavía te sirve...


Pero este post es para otra cosa. Es para putiar contra las políticas de estado. A veces en este país parece que uno quisiera ir al kiosco a comprar una cocucha (las de vidrio chiquitas) pero no puede porque antes tenemos que consensuar políticas de estado sobre el consumo de gaseosas.  Como si las políticas de estado (lo que sea que eso significa) nos garantizaran algo. Cualquier cosa.


Malvinas, por ejemplo. Ahí tenemos una política de estado. Todos los precandidatos a cualquier cosa en la Argentina están de acuerdo en las tres o cuatro cositas básicas que todos tenemos que conocer sobre nuestro irrenunciable reclamo. ¿Y? ¿De qué nos sirve tener una política de estado si eso implica que las posiciones están tan cristalizadas que directamente no se puede hablar del tema? ¿De qué te sirve una política de estado si no te acerca a tu objetivo?


Pero eso sí, uno lee en los textos que tengo que leer para escribir esta *%$# tesis, y ahhhhhh, que lindo sería que pudiéramos consensuar políticas de estado para el mantenimiento de los recursos ictícolas, para la protección del charango, el bolsillo del caballero y la cartera de la dama.


Si somos lo que somos, y nos va como nos va, es porque no podemos consensuar estas políticas de estado que tanto nos hacen falta.

martes, 19 de abril de 2011

"Argentinos en el exterior, a inscribirse", dice el Marpla

Se vencen los plazos para empadronarse en Embajadas y Consulados y poder de esa forma elegir, desde el exterior, a nuestra/nuestro próximo/próxima Presidenta/Presidente. No encontré un lugar que expliqué todo de forma clara y concisa, pero estuve hurgando y en distintos países los plazos son distintos.


Como bien dice el Marpla en un comentario reciente a este post de agosto sobre el voto del argentino en el exterior, el 26 vence el plazo para los argentinos residentes en España. Acá tienen mayor información de nuestra Embajada sobre cómo registrarse. En Italia el plazo también vence el 26. Pero nuestra Embajada en Washington informa que el plazo es hasta el 22 de abril, y en Tokio el plazo vence el día 30.


La verdad es que el sitio web de la Cancillería en esto de las elecciones está bastante pobre (no sólo en esto de las elecciones), pero varias Embajadas o Consulados incluyen información en sus sitios electrónicos. Les recomiendo que tomen contacto con la Embajada o Consulado que les corresponda para averiguar bien los requisitos y los plazos.


El voto en el exterior no es obligatorio, y empadronarse implica que uno accede a la posibilidad de votar, pero no a la obligación de hacerlo. El sólo hecho de tener domicilio en el exterior no te habilita automáticamente a votar, por eso me parece importante que los argentinos que viven en el exterior se inscriban, y si el 23 de octubre les pinta, vayan y emitan su voto. Vamos a tener mesas abiertas en más de 130 ciudades del mundo, así que no hay excusas para no participar.


Les pido a mis lectores que circulen esta info entre sus amigos argentinos en el exterior, que en octubre votamos todos.

domingo, 17 de abril de 2011

Búsquedas exóticas

A veces me cuelgo con Google Analytics, estudiando la información sobre el tráfico de este bloj. Uno de mis cuelgues preferidos en G.A. es el de las fuentes de tráfico. Las fuentes de tráfico te indican como llega el público al sitio: si entró directamente, si viene de otro bloj, si pescó una retransmisión en twitter o facebook, si hizo una búsqueda en google. De los visitantes por motores de búsqueda, te permite averiguar incluso los términos ingresados en el buscador.


Obviamente la mayoría de las palabras ingresadas tienen de alguna forma algo que ver con "El adentro y el afuera": "adentro-afuera blog", "que idiomas estudiar para ingreso al isen", "limpieza cancilleria tercerizados". Pero a veces te aparecen unos términos que te dejan rascando la cabeza. Como por ejemplo, un día me encuentro con que un/a usuario/a de Madrid ingresó con el término "bolas de canciller". O un usuario de Manzanillo, México, que llegó al bloj buscando "5 diviciones que tengan 2 numeros afuera 3 adrentro y q terminen ensero".


Hay varios que ingresan con términos amarillistas como "cancillería argentina corrupción", "arbitrariedades isen", "wikileaks garcia moritan". En este viejo post sobre agendas de negocios para las PyMEs escribí que conseguir reuniones con supermercados locales para las empresas argentinas es como el santo grial de una misión comercial, y me surge una visita de Quito con el término "cual es la misión de supermercado santa maria". No creo que la haya encontrado en estas páginas...


Tampoco creo que hayan encontrado respuestas el usuario de Guatemala que quiso averiguar "como comportarse en la mesa con un diplomático", o el de Rosario que tipeó "busco el ruido de cuando abrís una lata de cerveza". Desde la C.A.B.A., un/a usuario/a se pregunta "como es tener de pareja a un diplomático?"; otra de la misma ciudad indaga sobre "maridos para diplomáticas".


A veces te aparecen usuarios que estaban en búsqueda de información de carácter sexual - pobres, el chasco que se llevan al caer acá. Esas consultas normalmente giran sobre alguna versión de la práctica anti-conceptiva conocida como coitus interruptus, y su vinculación con el, ehem, adentro y el afuera.


Pero mi favorita hasta ahora es de una usuaria de Barcelona. Quizá cansada de un relacionamiento sin futuro, el 10 de marzo en el navegador de su PC ingresó la siguiente búsqueda: "como mandar a un hombre a la mierda con diplomacia". Bienvenida a "El adentro y el afuera".

miércoles, 13 de abril de 2011

Fukushima I: Ante el Nivel 7, Serenidad

Traduzco el editorial de ayer del Yomiuri Shimbun. En muchos lugares he leído sobre la calma de los japoneses ante la tormenta perfecta que les cayó encima. A veces los medios locales te ayudan a entender un poco la cultura, y me parece que este editorial es interesante para aquellos que cursan "Medios de comunicación de masa y comportamiento popular":


La Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear, del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (METI) informó que, en la Escala Internacional Nuclear (INES), el accidente de la central nuclear Fukushima I, de TEPCO, ha sido elevado del nivel 5 al 7, el máximo grado de gravedad.


El único antecedente registrado de Nivel 7 es el accidente de Chernobil, en la ex- Unión Soviética en el año 1986 - considerado el peor accidente nuclear de la historia. Esto refleja la seriedad de lo que se está viviendo en Fukushima. Todos los esfuerzos del gobierno y de TEPCO deben estar concentrados en restaurar la normalidad.


El grado de severidad de un accidente de estas características se mide por la cantidad de sustancias radiactivas emitidas y el porcentaje de daño de los reactores, entre otros factores. Esta decisión fue tomada por el gobierno después de revisar todas las mediciones de radiactividad en las inmedidaciones de la planta, y con esos datos poder calcular la cantidad de material radiactivo emitido por las explosiones en las instalaciones de los reactores 1 a 3.


El resultado de esas estimaciones muestra que la cantidad total de material radiactivo emitido en Fukushima sólo es superado en la historia por Chernobil. Supera incluso en gran cantidad al accidente nuclear de Three Mile Island, en 1979.


Hay que considerar, sin embargo, que las emisiones totales se circunscriben a un 10% de lo que ocurrió en Chernobil. En ese caso, como consecuencia de una reacción explosiva del núcleo, el reactor quedó destruído, y se generó un incendio de diez días de duración, durante los cuales grandes cantidades de sustancias radiactivas se desparramaron, principalmente sobre Europa Continental.


En la central de Fukushima, los reactores pararon luego del terremoto. Las funciones básicas se mantuvieron y las medidas de emergencia han permitido mantener el combustible refrigerado. La cantidad de material radiactivo emitido a la atmósfera se ha reducido en comparación con el momento de la explosión.


Es obligación del gobierno marcar con claridad las diferencias entre ambos accidentes, y evitar que se propaguen pánico o falsos rumores, que tanto daño causan.


En el sitio del accidente, el esfuerzo para tratar de restablecer las funciones de refrigeración sigue siendo una ardua tarea, y sigue presente la posibilidad de un colapso de los reactores y la emisión de cantidades aún mayores de radiactividad. Sin embargo, funciones como la temperatura de los reactores están estabilizadas. El aumento del nivel del accidente en la escala INES no significa un deterioro adicional de la situación.


La gran preocupación ahora es el reciente aumento de las réplicas en la zona de la planta de Fukushima I. Las vibraciones de un terremoto superior al grado 5 (en escala japonesa, que llega hasta 7) hacen que el trabajo de restauración deba ser interrumpido una y otra vez, con la suspensión de las medidas de enfriamiento de emergencia. Es posible que las réplicas continuen por un tiempo más. Se espera del gobierno y de TEPCO que tomen todas las medidas necesarias para evitar que se suspendan las funciones de refrigeración.


Teniendo en consideración las grandes cantidades de material radiactivo emitidas, se tornan cada vez más importantes los temas del tratamiento de áreas tóxicas y mantener al mínimo los efectos negativos sobre la salud de la población. El gobierno tiene que acelerar el tratamiento de estos temas.

martes, 12 de abril de 2011

Gana Fujimori

Perú es uno de los países donde mejor nos entienden a los argentinos. O quizá sea más correcto decir que es uno de los países donde nos entienden como los argentinos queremos que nos entiendan. No se quedan con preconceptos anticuados sobre la soberbia porteña, o con ideas superficiales sobre la argentinidad, el tango y el mate. Me ha pasado de estar en Lima o en otras ciudades, en mesas con peruanos, discutiendo aspectos totalmente secundarios de literatura o cine argentino, o filosofando sobre la naturaleza del peronismo con un grado de detalle que por momentos te hace olvidar que estás con un extranjero.


A nosotros a veces nos cuesta un poco más entender al Perú. Sus líneas de clivaje en materia política son muy distintas a las nuestras, y tratamos de usar conceptos conocidos (como izquierda o derecha, como populismo) para tratar de traducir una realidad a un idioma conocido. Nos cuesta particularmente aprehender las implicancias de las divisiones de base étnica en la política peruana, divisiones que en la Argentina no tenemos. No llegamos a captar el papel del cholo en la sociedad peruana, y nos cuesta entender a Fujimori.


Un ejemplo de esa necesidad de traducción permanente es este artículo de Página 12, donde el periodista necesita repetir 5 veces que Ollanta es el "candidato de la izquierda" - como para tranquilizar a los lectores. U otras tantas que Keiko es hija del "ex-dictador" y que fue acompañada por integrantes del gobierno autoritario de su padre - como para que no queden dudas de que no es una japonesita simpática que, desde su juventud, quiere aportar sangre fresca a la política peruana.


Aunque estrictamente hablando todo eso sea cierto, quizá no sea la información más relevante para entender el momento político peruano. De la misma forma que en la Argentina hay clivajes que pesan más que "izquierda" o "derecha" a la hora de elegir un candidato (por ejemplo, "peronista" o "anti-peronista"), uno de esos clivajes en Perú es la cuestión del cholo. El lugar del indio en la sociedad peruana está lejos de ser un tema resuelto.


Hay peruanos, tanto de "izquierda" como de "derecha", que consideran que el desarrollo de su país sólo puede venir de la mano de los descendientes de europeos, y que la tradición indígena es esencialmente anti-desarrollo. Es un racismo tan arraigado, principalmente entre la clase media limeña, que incluso el discurso "pro-cholo" termina siendo paternalista. En esa causa militan tanto los Varga Llosa y Kuczynski, creyentes fervorosos de la religión del derrame a los cholos de la riqueza generada por capitales bien blanquitos, como Sendero Luminoso, ese grupo guerrillero que mataba indios por no convertirse a la causa.


La visión alternativa es que Perú se desarrollará de las manos de una pujante clase media chola, o seguirá siendo pobre. Es un ideal que no se escucha mucho en las iluminadas tertulias de Miraflores, San Isidro o Barranco. La clase media limeña no odia al Chino por las violaciones a los derechos humanos o la corrupción de su gobierno. Lo odia por haber permitido que el cholaje se mezcle con la gente de bien. Lo detesta por haber abierto la puerta a que un cholo llegue a la Presidencia. Cuando Vargas Llosa compara a Keiko y Ollanta al cáncer y al Sida, o al suicidio o el milagro, no está hablando desde la derecha, sino desde un lugar más profundo. Manifiesta su horror de limeño acomodado al cholaje que se viene.


Un poco por eso Página se encarga de repetirnos varias veces quien es el bueno y quien es la mala, porque sino entre los dos hijos de Fujimori es medio difícil encontrar las 7 diferencias. Keiko, la hija biológica, y Ollanta, el militar que creció en la lucha contra Sendero, en las fuerzas-tarea de Montesinos, y que se hizo famoso por una rebelión militar de 7 hombres contra Fujimori en el año 2000. En este audio, el mismo Montesinos afirma que la rebelión fue una farsa armada para distraer la atención mientras él se escapaba del país. Sí, ya sé, es difícil creerle a Vladimiro, pero le guste o no a Página 12 el candidato de la izquierda nace de las entrañas del fujimorismo.


Clarín en este artículo políticamente correcto afirma que con Keiko "los peruanos parecen haber olvidado los años de oprobio del régimen de su padre". Y la verdad es que depende de donde uno está parado. Para la nueva clase media chola, los años de oprobio fueron los años de Alan García, no los de Fujimori. Si yo fuera cholo y manejara una 4x4 por el Boulevard, la votaría a Keiko. O a Ollanta, me daría lo mismo. Total, sea cual sea el resultado del ballotage el 5 de junio, ya está bastante claro quien ganó y quien perdió en esta elección.

domingo, 10 de abril de 2011

El error de Macri

El 27 de febrero de 2007, Mauricio Macri anunció su decisión de pelear por la Jefatura de Gobierno de la C.A.B.A., después de varios meses de discusión sobre dos posturas alternativas respecto a la mejor manera de posicionarse como candidato presidencial en el 2011:


  • Algunas voces le recomendaban tirarse a la Presidencia en el 2007, aún sabiendo que no tenía chances de ganar. Como dice esta nota de Fernández Díaz en La Nación de enero de 2007, esa postura tenía como fundamento la posibilidad de alzarse con un 25-30% de los votos nacionales y posicionarse como líder de la oposición entre el 2007 y el 2011.
  • Otras voces, incluyendo la de Durán Barba, afirmaban que la mejor plataforma para acceder a la Presidencia era mostrando gestión desde la Ciudad. Si bien el gran riesgo de esta estrategia era la posibilidad que una alianza Filmus-Telerman en el ballotage le generara a Macri la segunda derrota consecutiva (después de perder en el ballotage con Ibarra en el 2003), con el adelanto de las elecciones porteñas al 3 de julio se recalentó el puterío entre los dos candidatos peronistas y el equipo de Macri vislumbró una cuña por donde meterse y ganar las elecciones.
La disyuntiva que enfrenta cualquier equipo de campaña de Macri es su alta imagen negativa. Mauricio es un candidato que polariza: sus seguidores son muy ferventes, pero sus detractores también lo son. En ese sentido, hay que reconocer que su campaña en el 2007 fue impecable. Los porteños nos desayunamos con un Maurizio paz y amor abrazando villeritas en Lugano y contándonos de la Era de Acuario. Con su partenaire en esta aventura, diseñada a medida del votante de la UCR, bailaron todo el camino hacia un aplastante 61%.

En febrero de 2007 Clarín comparaba a Macri con Lavagna como dos potenciales candidatos presidenciales, indicando que distintos encuestadores les asignaban entre un 12 y un 20% de intención de voto. El relato de la épica macrista, versión 2007, imaginaba la gestión de la ciudad como una vidriera desde la cual la Presidencia en 2011 sería casi inevitable.


El problema de Macri es que eso no ocurrió, y hoy está exactamente en el mismo lugar que estaba hace 4 años. Con un 14-20% de intención de voto, sin una estructura nacional que le permita soñar con el batacazo, corre a la Presidencia con la esperanza de que una derrota digna lo catapulte a la posición de líder de la oposición. No caben dudas que todo podía haber sido mucho peor - basta comparar el lugar donde está Macri hoy con el que ocupa, por ejemplo, Lavagna. Su dilema es entonces elegir el lugar que ocupará en los próximos 4 años a efectos de maximizar sus chances en el 2015.


Una parte de la explicación del problema se encuentra en falencias de la propia gestión. Pero esa visión que tenemos en el anti-macrismo de que su gobierno es un desastre total y evidente es simplista. Por otra parte, aún si aceptamos la visión de sus seguidores de que es un gran Jefe de Gobierno, el elefante sigue estando en la habitación: ¿por qué esa "grandeza" no se traduce en un mejor posicionamiento?


Lo que está en tela de juicio, entonces, es esa apuesta hecha 4 años atrás por el poder territorial como paso necesario para conquistar el premio mayor. Desde esa lógica, la C.A.B.A. no es suficiente para tan altas aspiraciones. Pero renunciar abiertamente a tamaña responsabilidad conlleva sus riesgos - principalmente si su delfín o delfina no logra revalidar en las urnas. Si el error fue no haber elegido el camino de llegar a la Presidencia "por encima de la política" ya no hay vuelta atrás. No se puede recitar pureza después de 4 años de barro.


Pelear para mantener el territorio es la opción más segura, pero el riesgo de Macri es que jugar a lo seguro lo puede dejar, en cuatro años más, en el mismo lugar que está hoy. Ya le pasó una vez. En este escenario, lo ideal sería Larreta gestionando y Mauricio construyendo la estructura nacional, pero los votos no están. Si encuentra la salida de su laberinto, Macri habrá logrado lo que parecía imposible: un partido de derecha en la Argentina - y la posibilidad intacta de un día ser Presidente. Un error, y su experiencia habrá sido más efímera que la U.Cé.Dé.

miércoles, 6 de abril de 2011

A veces simplemente no se te cae una idea

Hace varios días no publico nada. Por un lado, la verdad es que estoy tapado de laburo. Los más liberales entre mis lectores pensarán "ah bueno, un empleado público tapado de laburo, es lo único que nos faltaba". Pero bueno, a todos nos toca de vez en cuando. Los que no creen que se trabaje en el Estado, cambien la frase por "tapado de quilombos en el laburo", que es equivalente.


Quise escribir sobre el día de Malvinas. Empecé a escribir sobre eso, una especie de continuación de este post. No era una mala idea para una entrada: era una comparación entre dos territorios que las Provincias Unidas heredamos del Virreinato, a los que no les dimos mucha bolilla en su momento (habían otras prioridades). De Guinea Ecuatorial nos olvidamos por completo, y alrededor de Malvinas construímos un mito de "Patria Amputada". La intención era contar un poco sobre la construcción del mito Malvinas y la sacralización de las islas. Al final lo que mató al post fue la superficialidad de mi conocimiento de historia del siglo XIX. Creo que cualquier lector con conocimiento más cabal de Historia podría haber destrozado algunos de mis argumentos, y no quise derrapar de nuevo con Malvinas.


Traté de empezar una entrada sobre distribuciones normales y distribuciones que obedecen a alguna ley de potencias. Lo que me llevó a pensar en el tema fue esta entrada de Artemio, donde cuenta con orgullo que le estiman 700 visitas diarias de EE.UU. Y me quedé pensando en que este bloj no ha recibido 200 visitas de EE.UU. en el total de sus 10 meses de existencia... lo que me hizo recordar a "Masa crítica", un libro sobre teorías de la complejidad de Philip Ball, donde explica que la distribución de visitas a un sitio web determinado es una distribución similar a la de la riqueza en un país capitalista, o a la de tránsito en una autopista.


En distribuciones normales (como la altura de la población o las combinaciones en un juego de dados), existe un promedio y un desvío estándar. Ya en una distribución por ley de potencias, no existe un tamaño típico en el sentido convencional, por lo que hablar de las visitas de un "blog promedio" no tiene sentido. Y sin embargo, nosotros usamos como medida central en las comparaciones internacionales el PBI per capita como si fuera un promedio de la riqueza de un país, que estrictamente hablando no es. Unos con tanto y otros con tan poco... Pero no me pareció dedicar una entrada entera a un tema así. Y bueno, ya lo escribí, ya me lo saqué de encima.


Quizá escriba algo de política interna, hace mucho no escribo sobre eso...

viernes, 1 de abril de 2011

En Japón también se cuecen habas

Y obviamente la gente no puede estar metida en lo que está pasando dentro Fukushima todo el día. Pero los medios tienen que encontrar debates para entretener a su audiencia (bueno, este bloj también...), y en todos lados todo el tiempo se buscan culpables, se analizan explicaciones, y se especula con que "si hubiéramos hecho tal o cual cosa". Mientras, en la sociedad afectada se dan algunos debates interesantes, otros un poco más berretas, y las operetas políticas a veces desnudan a los personajes.


Por ejemplo: las áreas afectadas por el tsunami y por la radiación son en su mayoría pueblos habitados por gente mayor. Hay muy poca gente joven en los pueblos, y relativamente pocas familias. Los agricultores y pescadores son, en su mayoría, gente muy mayor. Gente a la que le explican los peligros a largo plazo de la radiación en las 12 ciudades y pueblos a menos de 20 km de la planta y piensa que, a su edad, un peligro a 20 años no es peligroso. Hay 100 personas que quedan en esos 12 lugares, y las Fuerzas de Auto Defensa hacen una rutina de convencimiento y entrega de alimentos y remedios. Algunos medios le piden al gobierno que establezca una zona de exclusión obligatoria y se saque a la gente del lugar por la fuerza pública. Edano se opone a la medida, y aguante Edano. Si los viejos se quieren quedar en sus casas, y están informados de los riesgos, que se queden. Ya el sufrimiento de esa gente es suficiente como está para que además se le agregue la indignidad de echarlos de sus casas.


En la oposición, le pegan al Primer Ministro. Una de las críticas más fuertes es que por haber ido a visitar la planta ni bien ocurrió el accidente atrasó los trabajos de la empresa. Cuentan algunas fuentes que con el Primer Ministro presente un especialista dijo que "había que empezar el trabajo de ventilación urgententemente porque el riesgo de fusión de núcleo es real". Como los trabajos sólo empezaron una vez que Kan partió, a las 9, le echan la culpa de todo. "No tenía nada que hacer en esa planta. Su trabajo era quedarse tranquilo en su oficina" dice el Senador Kato, del opositor Komeito.


No mucha gente defiende a TEPCO. El primero en pegar fue Kan en los primeros días de la crisis, en una escena famosa donde frente a las cámaras se enoja con los de TEPCO y los acusa de no estar brindando información suficiente. Hace ya diez días que no hay conferencia de prensa en la que Edano no les tire un par de dardos. Por asustar a la población lanzando datos de contaminación con errores de tres ceros ¡para arriba! Por no haber admitido aún que los reactores 5 y 6 también tendrán que ser desmantelados. Porque el Presidente de TEPCO fue hospitalizado por exceso de trabajo.


Los medios le pegan alternadamente a TEPCO y al gobierno. Generalmente a Edano lo salvan de los palos, y durante un tiempo le pegaban duro al Primer Ministro. "Apúrense en restablecer los sistemas de refrigeración del combustible", "Hay que pedir ayuda a Francia", "Hay que reforzar el control del plutonio" leen los titulares. En una nota que leí un editorialistas sulfuraba "estamos cansados de escuchar a políticos y burócratas que nos comparan los niveles de radiactividad con radiografías dentales o de pecho". En otra, una señora que volvió a su casa a 15 km de la planta dice que la decisión de exclusión de 20 km es una arbitrariedad y que los políticos tienen que salir de su comodidad en Tokio a ver la realidad de las zonas afectadas antes de establecer cifras aleatorias.


Kan estuvo medio fuera de foco por unos días. Se lo veía confundido. Los medios reportaron que desconfiaba de la burocracia y que se había rodeado de asesores ad-hoc. Ayer brindó una conferencia de prensa donde anunció que se reconsideraría toda la política nuclear y específicamente la construcción de 12 reactores planeados hasta 2030. Anunció que el funcionamiento de las empresas de energía sería revisado, y que hasta su existencia misma será objeto de discusión. Ya había hablado un día antes de energía solar y biocombustibles.


Una ventaja que tiene Kan es que el público claramente lo percibe como independiente de las telarañas de interés que se han tejido y unen a las empresas, a la burocracia y al PLD. Teniendo a Edano a cargo del día a día de Fukushima y los refugiados, Kan puede concentrarse en el mañana. De la misma forma que el 11/9 marcó la Presidencia de Bush en EE.UU., Fukushima marca a fuego toda la experiencia del PDJ en el gobierno. Si hasta el 11 de marzo el principal objetivo de Kan era asegurar la gobernabilidad desde un partido con apenas dos años de experiencia en el poder, las expectativas son mucho más altas hoy y la inexperiencia ya no es una excusa.