miércoles, 2 de noviembre de 2011

La idea de democracia directa

Hace unos días empecé a escribir sobre este tema, y ahora llegó la hora de concluirlo. Una aclaración: yo creo en el ideal de la democracia directa. Reconozco la imposibilidad de llegar a un sistema político puro y perfecto, pero considero que el esfuerzo colectivo debe estar orientado hacia el perfeccionamiento y creación de herramientas que permitan incrementar el rango de las decisiones de carácter político que son tomadas por el soberano en forma directa.


En ese post, mencioné algunos elementos que permiten ser optimistas sobre las posibilidades de más democracia directa en nuestras sociedades. Para empezar, está internet. Hace "apenas" 27 años, Bobbio escribía sobre la democracia plebiscitaria:


(E)l referendum ... es un expediente extraordinario para situaciones extraordinarias. Nadie puede imaginar un Estado que pueda ser gobernado mediante el llamado continuo al pueblo... Excepción hecha de la hipótesis, que hasta ahora parece de ciencia ficción, de que cada ciudadano pueda trasmitir su voto a un cerebro electrónico con sólo oprimir un botón en su casa.


Bueno, excepto que eso aún no es posible por cuestiones de seguridad, se puede decir que ya no es una hipótesis de ciencia ficción, sino una meta alcanzable. Y revolucionaría a la gobernabilidad como la conocemos: la posibilidad de ejercer un verdadero control popular sobre el proceso legislativo, por ejemplo.


Bobbio identifica dos fenómenos simultáneos de descentralización de poder, vertical y horizontal, que en forma conjunta representan lo que se llama "democracia participativa". El vertical se da con una transferencia de poder de la Nación a sus divisiones, y la creación de unidades de toma de decisiones (auto-gobiernos) a niveles cada vez más locales - la barrialización de la política. La descentralización horizontal es lo que se entiende como pluralismo: en la democracia directa de los antiguos, el poder estaba concentrado en la pólis. En las democracias modernas, el poder se reparte en forma creciente desde el Estado hacia otros centros de poder en las sociedades civiles.


No existen en teoría política definiciones que permitan marcar fronteras claras entre conceptos como "democracia directa" y "democracia participativa". Si bien en algunos casos ambos conceptos son usados de forma intercambiable, como si fueran sinónimos, Bobbio destaca que más allá de una posible genesis asambleísta, tanto las instancias de auto-gobierno barrial como los centros plurales de poder (sindicatos, asociaciones empresarias, ONGs) terminan funcionando bajo un marco de representatividad.

Y nos queda un último tema para tratar en este post, que es la democratización de las distintas instancias de la sociedad civil que no tienen que ver exclusivamente con la participación del votante en los comicios para elegir representantes. Hasta hace algunas décadas, el nivel de democracia de un país se podía medir en función de la amplitud de los derechos políticos, pero hoy en día se ha establecido un estándar por el cual un país no es verdaderamente democrático si no se establece el sufragio universal y no existen minorías excluidas. Para Bobbio, medir el nivel de democracia hoy no implica "ver si aumentó el número de electores, sino el espacio en el que el ciudadano puede ejercer su poder como elector":

De cualquier manera, una cosa es cierta: los dos grandes bloques de poder descendente y jerárquico en toda sociedad compleja, la gran empresa y la administración pública, hasta ahora no han sido afectados por el proceso de democratización; y hasta que estos dos bloques resistan la presión de las fuerzas que vienen de abajo, no se puede decir que la transformación democrática de la sociedad se haya realizado.

Entonces el pluralismo es una forma de entender la descentralización del poder, pero si el poder fluye hacia entidades con un bajo índice de democracia en su proceso decisorio, la descentralización puede no ser sinónimo de democratización. Un caso claro es la por algunos deseada independencia de los Bancos Centrales: el sometimiento de la autoridad monetaria al poder político es una forma de garantizar el control del soberano sobre las decisiones de política monetaria. Garantizar su independencia puede ser deseable desde un punto de vista de la eficiencia del manejo de ciertas variables, pero es claramente anti-democrático.

Y no deja de ser curioso que este post sea publicado esta semana, cuando los mercados mundiales se encuentran en estado de convulsión por la decisión de Papandreu de someter al soberano el plan de ajuste acordado por la UE. Más allá de las posiciones personales que cada uno de nosotros pueda tener sobre el tema (la mía está explícita en el primer párrafo de este post), me parece que de cierta forma el tratamiento del tema permite transparentar posiciones. Y entender un poco mejor la fragilidad de nuestros sistemas democráticos, y las verdaderas amenazas a su estabilidad.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Resulta curioso que las decisiones soberanas sean tomadas por organismos financieros que no han sido electos por la voluntad popular. Burda negación de la democracia.
Nosotros los latinoamericanos tenemos recuerdos amargos de aquellas épocas.
Con respecto a la democracia participativa, a principios de este año, un chico de no más de 20 años que vive en una villa miseria de Capital Federal y que coordina un taller de escritura dijo: "Estamos cansados que nos representen. Queremos y podemos participar."
Beso enorme,
Flor

Anónimo dijo...

Yo voy por la democracia participativa.
Si bien es cierto que la mayoría no cuenta con la información necesaria para tomar decisiones respecto a los grandes temas nacionales (Papers del ISEN, vacaciones del ISEN, monumento a PINOLUX) creo que es importante que la población se haga responsables de la cosa pública.
Entre un monarca ilustrado y un pueblo ignorante me quedo con el pueblo ignorante.
Con el paso del tiempo y con la continuidad de las prácticas participativas se puede mejorar mucho la gestión.
A nivel local no tengo ninguna duda que la democracia participativa puede funcionar, con la tecnología actual seguro y a nivel nacional para los grandes temas también. No así para cuestiones ejecutivas.

Saludos
PINOLUX
PD: A los que sobrevivieron a los exámenes del concurso de ingreso, tengan la nota que tengan presentense al coloquio. Vale por 4 y nada indica que si tenés un 10 de promedio, el ingreso esté asegurado. Hay muchas cualidades que exceden lo académico y que se evalúan en el coloquio. ASí que fuerza, Flor, Marpla espero que estén bien y seguro nos veremos a fin de año o el año que viene. Con ustedes Adentro!!!

el de adentro dijo...

Flor, el tema de la falta de democracia en los organismos internacionales es un tema que merecería un post aparte. Como diría, Raphael, escándalo, es un escándalo.

Pino: a ver, ahora que estás entrenado en esto de los papers, ¿cuál dirías que es la diferencia entre democracia directa y democracia participativa? Yo creo que r. es el autor del proyecto de nomunento a Pinoluz...

Anónimo dijo...

Anda a Zanon y enterate lo que es la democracia directa.

Plebiscitos hacía hasta Stalin, son una trampa.

Anónimo dijo...

ME parece que entre la democracia directa y la participativa hay una diferencia de grado.
Pero ahora debo dormir, soñaré con eso y mañana respondo algo más...
r.?
capo
Saludos
Pinolux
PD: Stalin el amigo de los niños, te extrañamos Camarada!!!!

Anónimo dijo...

hola gente, les hago una consulta, aunque no sobre el topico que estan tratando. me interesa saber si de la bibliografia recomendada para el examen de ingreso hay algun libro en particular para cada materia o hay que consultar todos los enunciados. y si hay algun apunte dando vueltas.
desde ya muy agradecido. Rosario-Sta fe.

El Marpla dijo...

No habia visto este mensaje de aliento, gracias Pinolux. Sigo en carrera, por ahora bien, el coloquio decide el futuro :D

Espero que todo siga como hasta ahora. Un saludo y ojala nos veamos del lado de adentro

Vino Francés dijo...

El de adentro no da novedades hace más de un mes !! Qué pasó ?

He estado viendo todos estos cambios en la Cancilleria, la escisión de la parte de comercio exterior que pasa a ser un organismo independiente y la vuelta a la antigua denominación del Ministerio : "Ministerio de relaciones exteriores y culto" (sin el "comercio internacional").

Muchas preguntas surgen :

-Este desmembramiento estaba previsto o es sorpresivo ?
- Qué va a pasar con todos los ex-funcionarios de la antigua secretaría de comercio exterior que fueron integrados al S.E.N. en los años 90 ? Se quedan en Cancillería ? Vuelven a ser un nuevo cuerpo independiente dependiente de la nueva Secretaría de Comercio Exterior ??
- Quienes van a trabajar en la nueva Secretaría de comercio exterior ? Los ex-SECEN que vuelven a formar un nuevo cuerpo independiente ? O se creará un nuevo cuerpo de consejeros y agregados comerciales ? Será un cuerpo profesional o a dedo ?
-Las consejerias y agregadurias comerciales de las embajadas argentinas serán cubiertas por la gente de la secretaría de comercio exterior ? o los funcionarios de la Cancilleria podrán ser jefes de esas secciones economicas y comerciales ??
-Cuál es la posición de la cúpula de los diplomaticos argentinos sobre estos cambios ?

sería interesante que el de adentro aclare todos estos interrogantes si es que tiene informaciones.
Es un momento de grandes cambios. Ojalá sean positivos para nuestra Republica.

Saludos y salud !

Vino Francés