Mostrando entradas con la etiqueta expo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Yeosu, o el fin de la estética soviética en el bloj

Me resistí, y seguí resistiendo. Tendría que haber empezado a poner gráficos, imágenes, fotos. Luces de colores para entretener a los lectores. Pero resistí. En este post, lo llamé "estética soviética". Pero bueno, no puedo laburar para Disney (en el fondo, una expo es como un parque temático) y quedar sólo en palabras. Así que bueno, basta de hacerse el intelectual con palabras lindas y largas y complicadas, llegó la hora de los cambios revolucionarios, voy a tener que aprender a trabajar con imágenes y ponerle un poco de onda al bloj.


Así se tiene que ver la Expo Yeosu 2012 el 12 de mayo del año que viene:




Y así es como se ven las obras al día de hoy:




Todavía les queda mucho trabajo por hacer a los coreanos. A nosotros también. El 12 de mayo, estaremos inaugurando el pabellón argentino en parte de este espacio:




Ubicación inmejorable, que le dicen.


¡Feliz día de la primavera!

lunes, 12 de septiembre de 2011

Strangeways, Here We Come; Misión Corea


(No sé si a alguien más le pasa. Pero a veces siento que mi vida fuera como un videojuego. Uno de esos en los que a uno le encargan una misión, se empieza con recursos muy básicos y hay que ir descubriendo todo: armas, tesoros, llaves mágicas, pistas. Las cosas se van revelando de a poco, y uno tiene que seguir ciertos cursos predeterminados de acción para cumplir exitosamente con la misión.)

En el siglo XIX se puso de moda la celebración de exposiciones universales, grandes ferias mundiales que servían de vidriera para los avances científicos y tecnológicos de los países centrales (Francia, Inglaterra) y del gran emergente (Estados Unidos). En una época en que los viajes internacionales aún estaban fuera del alcance del ciudadano común, estas exposiciones servían como un recorrido por el mundo, lo traían a las grandes ciudades. La Gran Exposición de Londres de 1851 fue visitada por más de 6 millones de personas en sus 6 meses de duración (un tercio de la población británica de la época). De cierta forma, esas expo fueron precursoras de los grandes eventos de masas del siglo XX.

A partir de 1928, con la firma de la Convención relativa a las Exposiciones Universales, y la posterior creación de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, por su sigla en francés, 1931), se institucionalizó la peluquería, y los países se pusieron de acuerdo en ciertas reglas básicas sobre la duración, calidad y frecuencia de una expo. El BIE reconoce como tales a 49 exposiciones del siglo XX, realizadas en 19 países. Nueve se llevaron a cabo en EE.UU., seis en Bélgica e Italia, y cinco en Francia. La única expo realizada en Latinoamérica se llevó a cabo entre 1949 y 1950 en Haití.

La Argentina tiene una larga tradición de participación en exposiciones universales. En 1904, por ejemplo, en Saint Louis, EE.UU., presentamos una reproducción de la Casa Rosada. Dice Wikipedia que "aunque de escaso tamaño, el pabellón de Argentina fue uno de los de mayor belleza arquitectónica de la muestra". Juro que no lo edité yo. Hemos tenido nuestros altos y bajos en expos, alguien me contó que en una expo de fines de los '80 o '90, el día de la inauguración el pabellón argentino contaba con un escritorio, dos azafatas, folletos de turismo y una bandera como decoración. En los últimos años, hemos hecho un buen papel (Aichi 2005Zaragoza 2008Shanghai 2010).

Ahora, a lo operativo.

Objetivo: integrar el equipo de trabajo responsable de la implementación de un pabellón argentino en Expo Yeosu 2012, República de Corea.

Plazos: el pabellón tiene que estar operativo entre el 12 de mayo y el 12 de agosto de 2012.

Tema de la Expo: "Océanos y Costas Vivos" (menos mal que no me tocó ser suizo o boliviano).

Todo lo demás está medio por definirse. Las instrucciones vienen en un manual, el "Reglamento de Participación", y docenas de reglamentos específicos y especiales para cada cosa que a uno se le ocurra que puede pasar en una expo. Son en total unas 300 páginas de comandos y funciones. Mi tendencia natural es a saltearme las explicaciones y empezar a jugar directamente, aunque este jueguito parece ser bastante complicado (y me dicen que no puedo resetear y empezar de nuevo, el game over es medio en serio).

Arma secretaesto. Un decreto presidencial declarando de interés nacional la participación argentina en Expo Yeosu 2012, y creando una comisión interministerial en el ámbito de cancillería.

¿Y cómo empieza todo esto? Hace dos semanas alguien apretó el botón de start game. Los primeros pasos del juego fueron de preparación y reconocimiento de los comandos básicos. Esta noche se larga el juego en serio: partimos hacia Corea para hacer reconocimiento del terreno y empezar a definir las primeras cuestiones. Es mi primera vez en Seúl.

Tenemos 243 días, y 1873 cosas para definir. Creo que habrá mucho sobre Corea en los próximos meses en este bloj. Stay tuned.