viernes, 13 de agosto de 2010

Commodities x diferenciados

El otro día prometí realizar una crítica a la división de nuestras exportaciones en las 4 categorías tradicionales: PP, MOA, MOI y CyE. El hecho es que estas categorías no nos ayudan mucho a entender a los sectores más dinámicos y que más valor le agregan a nuestras ventas externas.


Allá por fines de los '70, los modelos tradicionales de teoría del comercio no explicaban la emergencia del comercio intra-industrial entre países desarrollados. La teoría neoclásica de comercio se basa principalmente en desarrollos del modelo Hecksher-Ohlin, que explica al intercambio en función de diferencias en dotación de factores de producción (trabajo y capital, inicialmente). De forma sencilla, el teorema de Hecksher-Ohlin afirma que un país exporta aquellos productos que incorporan el uso del factor de producción que ese país tiene en abundancia, e importa productos con el factor de producción escaso.


Al extremo, podemos decir que la Argentina le vende a China productos con tierra incorporada (como la soja) y le compra productos con mucha mano de obra (chiches para huevitos Kinder, por ejemplo).


Ahora bien, no hay dotación de factores imaginable que explique que la Argentina le vende Toyota Hillux a Brasil y le compra Toyota Corolla, por ejemplo. O que Estados Unidos le venda Levi's a Japón y le compre Evisu. O que Francia le compre vino a la Argentina. Y nos compran...

Entonces se vino el zurdaje para tratar de explicar esto, je je je. Primero fue Stiglitz, quien junto a Dixit, utilizaron una función de utilidad CES (elasticidad constante de sustitución) para crear este paper que cambió la historia de la teoría de comercio internacional. Tratando de resumir: Hecksher-Olin suponían mercados con competencia perfecta y descartaban las economías de escala, y con el uso de las funciones CES Dixit-Stiglitz crearon un modelo de competencia imperfecta que puede ser aplicado al comercio internacional: la competencia monopolística.

La competencia monopolística puede ser entendida pensando en la coca-cola. La coca-cola compite en el mercado de las bebidas gaseosas con Pepsi, Paso de los Toros, las aguas saborizadas etc etc. Pero sólo coca-cola te puede vender coca-cola: sólo coca-cola es así. Si vos querés tomar coca-cola, tenés que pagar lo que la empresa te quiere cobrar. No es un monopolio strictu sensu, porque si te quieren cobrar un absurdo por la botellita uno lo reemplaza con otra bebida, pero todos los que sufrimos con el hecho de que las pizzerías de la calle Corrientes te vendan línea Pepsi sabemos que no es lo mismo.

A partir de este desarrollo teórico, Paul Krugman creó en 1979 lo que se llama New Trade Theory. Junto a Helpman, crearon un modelo de competencia monopolística aplicado al comercio internacional que explica el comercio intra-industrial. Muy resumidamente: la función Dixit-Stiglitz es conocida como "love of variety", porque asume que la utilidad del consumidor aumenta a medida que aumenta la variedad de productos disponibles. Y el comercio internacional te permite justamente eso: aprovechar las economías de escala para producir mucho de un bien (Hillux) e intercambiar con otro país que produce mucho de otro bien (Corolla). No es necesario tener dotaciones diferentes de recursos para ganar con el comercio.

De esa forma, se crea una categoría de productos diferenciados (bajo condiciones de competencia monopolística) separada de las commodities que son producidas y comercializadas bajo condiciones de competencia perfecta. Las commodities tienen un precio internacional, pero el fabricante de productos diferenciados tiene capacidad de fijar su precio en el corto plazo como si fuera un monopolio.

Todo esto es muy difícil de aplicar en la práctica (el modelo Helpman-Krugman es absurdamente irrealista), pero te ayuda mucho a entender la realidad. Y obviamente a tratar de cambiarla. Porque no importa si uno exporta PP, MOA, MOI o CyE. Lo que importa es tratar de producir bienes o servicios diferenciados, que te permitan fijar precios y salir del jueguito de precios fijados por oferta y demanda, que al fin y al cabo lo único que genera es un empate en 0 a 0.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Gracias por la clase, Eldeadentro San.