Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2013

Se te va a extrañar en el rioba

Hoy me tocó con mucha tristeza cumplir con las instrucciones de la PNA. Nuestra bandera flamea a media asta en la Embajada Argentina en Angola, como en los demás edificios públicos del país.

Comandante Hugo Chávez Frías, presente y hasta la victoria, siempre. Sudamérica te extrañará.

domingo, 14 de agosto de 2011

¿Es un flash? ¿Es un flan? ¡Es el FLAR!

Esta semana estaba esperando para una reunión y dos amigos estaban con una propuesta de un fondo Argentina-Brasil para hacer frente a la crisis. Creo que lo iban a discutir los ministros de economía del Mercosur. Pero era un papel muy pobre, los montos eran irrisorios. Justo decíamos que el fondo serviría para frenar una corrida bancaria 14 segundos en Brasil y 38 segundos en la Argentina cuando empezó la reunión, nos dejamos de reír y me olvidé del tema.


Ayer lo volví a ver en el blog de ELY, pero transformado en FLAR - Fondo Latinoamericano de Reservas. El argumento de ELY es convicente: al no ser ninguno de sus miembros emisor de última instancia, en caso de una crisis global cuando todos los actores buscan hacerse de efectivo al mismo tiempo, el fondo no alcanza para satisfacer la demanda. Lo único que le criticaría al artículo de ELY es el título... yo estoy de acuerdo con el contenido, y particularmente con la conclusión:


la regionalización del FLAR es una muy buena noticia, pero sólo el primer paso para reducir la dependencia del FMI u otras ayudas contingentes.

Por eso no veo bien cuál sería el espejismo. En mi opinión, esto es una muy buena noticia por varias razones. En primer lugar, porque permite reforzar los eslabones débiles de la cadena. Como bien dice ELY, hoy en día los países en problemas están en Europa y la posición financiera de los latinoamericanos es buena. Pero nadie asegura que en el futuro esto sea siempre así, y es verdad lo que dice la comentarista Ana, que generalmente las crisis empiezan de forma secuencial.


Los especuladores atacan el eslabón débil de una cadena (como ocurrió en Gran Bretaña '92, Tailandia '97, Rusia '99, Argentina '01, Grecia '10), y un fondo común de reservas puede servir para prevenir un ataque especulativo contra un país sudamericano que eventualmente, por su situación financiera, sea visto como vulnerable.


En segundo lugar, el peer control funciona. La deuda multilateral no va a default, y los Estados siempre cumplen con ciertas obligaciones (en el caso argentino, la deuda del BNA se pagó puntualmente incluso durante el 2002). Como bien dice ELY, el FLAR puede ser usado para emitir deuda a bajo costo y reforzar las reservas de la región.


En tercer lugar, institucionalmente me parece mejor usar herramientas ya existentes, y no crear organismos nuevos. Una opinión personal sobre el Banco del Sur es que la resistencia a usar lo que ya existe y funciona bien (la CAF) es una de las principales razones de la demora en su creación. Por eso, me parece bueno que Argentina y Brasil se sumen al FLAR, y no crear un fondo nuevo.


Evidentemente el FLAR no nos va a blindar de las crisis internacionales. Es más, por mejor diseñado que esté, no es suficiente para hacer frente a una vulnerabilidad en uno de los grandes (Argentina, Brasil) que provoque una corrida bancaria y cambiaria de esas que conocemos. Pero también es verdad que el mismo FMI no sirve cuando la crisis es en EE.UU., Japón, China o Alemania.


Es una medida preventiva, una muestra de unidad en medio de un mundo volátil. Y esto viene a tono con el tema del día, las primarias y la aplastante victoria del amor. Hoy el pueblo se expresó en las urnas. La semana pasada, en la tele, vimos como ardía Londres. Antes, la novela del default estadounidense que no fue. Indignados en España, piquetes en Atenas. Y por casa, bien. Como diría Lucas, gracias a todo eso y mucho más, corazón, el amor siempre triunfa al final.

viernes, 28 de enero de 2011

El fracaso de la Argentina

Hace un par de semanas, blogudeando un rato, me topé con este bloj de un diplomático brasilero, Paulo Roberto de Almeida. En verdad llegué a pensar en hacer una reseña del bloj, pero me pareció que terminaría siendo demasiado crítico y no tenía ganas de sulfurar. No me atrajo dedicar tiempo a rebatir esto o esto. Me dio fiaquita. Pero bueno, hoy a la mañana me encontré con esto. Resulta que en opinión de este señor, la frase del año, del siglo, de toda una historia económica, es la siguiente:


Argentina destruye por el día lo que la naturaleza crea por la noche.


La frase es atribuída por wikileaks a Eduardo Frei, ex-Presidente de Chile. Mi primera reacción fue sulfurar. Pero después leí este post del mismo bloj, donde Bachelet dice que Argentina "tiene problemas de credibilidad como país". El interlocutor, en ambos casos, es Valenzuela, responsable de las relaciones con América Latina en la administración de Obama. Y me puse a pensar un poco en cierta percepción sobre la Argentina en el exterior. No voy a hablar del tema de wikileaks, ya hice dos posts sobre el asunto. Quiero hablar de la reacción de un diplomático brasilero que piensa que esa frase de Frei pueda ser la frase del año o del siglo de toda una historia económica.


En primer lugar, me costaba entender el significado correcto de la frase. Pero lo que quiere decir este señor Almeida tiene que ver con un "proceso increíble de destrucción de riqueza por culpa de la incompetencia de sus políticos y sus militares". Y trajo a colación la frasecita esa que dice que las dos cosas que la historia económica no logra explicar son el éxito de Japón y el fracaso de la Argentina.


Lo de Japón es fácil, un poco lo di a entender en uno de mis primeros posts. Ahora, lo de la Argentina es mejor contextualizarlo. Asumo que "el fracaso de la Argentina" al que se refiere Almeida tiene que ver con la incapacidad de acceder a niveles de ingreso y sociales de un país desarrollado. Que es una característica común a todos los países de Latinoamérica - incluyendo a Brasil y a Chile. Pero tiene que haber algo más.


Almeida se refirió al "desmantelamiento de riqueza" como señal del fracaso. Esto puede tener que ver con dos cosas: una es la incapacidad de transformar los abundantes recursos naturales de un país en motor de desarrollo. Pero que un brasilero diga eso de la Argentina es caradurismo en exceso, y cara de pau tem limíte, por lo que lo descarto. La segunda opción tiene que ver con el envión de crecimiento económico que tuvo la Argentina entre, digamos, 1870 y 1930. Pero bueno, los países latinoamericanos hemos tenido nuestros momentos de gloria. Por ejemplo, Brasil en la época del "milagro económico" (años '60 y '70) o Chile en los últimos 20 años. Y, oh ironía del destino, ninguno de los tres es hoy en día un país desarrollado.


Pero hay un aspecto adicional, que nos sirve para matizar nuestro fracaso: el desarrollo humano. Junto a Chile, somos los dos países de latinoamérica con mejores indicadores sociales. Tenemos el PBI per capita (medido en paridad de poder adquisitivo) más alto, con los mejores indicadores de escolaridad y salud. En calidad de vida, seguimos siendo Nº 1 en la región.


Entonces, para explicar el fracaso de la Argentina, tenemos que ir a las expectativas. Es posible que nuestros ilustrados vecinos esperen demasiado de nosotros - que se hayan comprado nuestro destino manifiesto. Que la Argentina debe ser un faro de luz en una región tapada por las tinieblas, o algún versito del estilo (condenados al éxito, dijo Duhalde). Pero la realidad es que somos un país normal. Durante mucho tiempo en el resto de Sudamérica se nos consideraba arrogantes, que nos creíamos más que lo que realmente éramos. Y no deja de ser curioso que ahora sean nuestros vecinos los que nos asignan un valor exagerado, y al que justamente no aspiramos.


Porque justamente parte del éxito de la Argentina es que hoy nos sabemos iguales. Nos consideramos hermanos.


Mañana sigo con Doha...

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Embajadores políticos y EMEXI

Este es un tema muy convocante, tanto dentro de la Cancillería como en el afuera: el tema de los Embajadores políticos. La ley del servicio exterior establece en su artículo 5o:


El Poder Ejecutivo podrá designar excepcionalmente embajadores extraordinarios y plenipotenciarios a personas que, no perteneciendo al Servicio Exterior de la Nación, posean condiciones relevantes. Este nombramiento se considerará extendido por el tiempo que dure el mandato del Presidente de la Nación que lo haya efectuado.


No se muy bien donde está establecido, pero hay un límite a esta potestad: el/la PNA puede nombrar hasta 25 Artículos 5o. Hay mucha gente, tanto adentro como afuera, que tiene la idea que no hay que mezclar a los políticos con "La Casa". El trasfondo de esa idea es que la Cancillería debe ser un cuerpo técnico neutral impoluto por las vicisitudes de la lucha política. Es una idea que yo no comparto. La interacción entre burocracia y clase política es clave para el funcionamiento de cualquier democracia moderna, y prefiero que esa interacción se produzca al interior del Ministerio.


Pero por otro lado, tampoco me gustaría la idea de exceder ese límite, que será arbitrario pero es nuestro.


A veces se toca mucho el tema de la calidad de los Embajadores políticos. Es claro que no voy a defender al nombramiento de Embajadores como Meccia de Palma, pero como diplomático me parece que hay cosas mucho peores que tener la oportunidad de laburar con Ginés González o Darío Alessandro. Y también hay muchos Embajadores de carrera que son un desastre, y no es necesario llegar a extremos como el de Spinosa Melo.


Pero bueno... la gente quiere saber cosas, y el otro día en un comentario a este post sobre la Embajada en Alemania anónimo preguntó:


y que onda con la embajada en México? No me queda claro que acá se haga todo eso que comentas de Alemania....

No conozco EMEXI. Bah, no conozco México. Pero dos cosas puedo decir:


1. Menos mal que escribí EALEM a menos de 48 horas de haber llegado. Si lo hubiera escrito hoy, después de una semana laburando, quizá me hubiera salido un poco más Violencia Rivas.


2. Por suerte cambió. Pero durante bastante tiempo nuestro Embajador en México fue Jorge Yoma. Es difícil que una Embajada funcione bien cuando tenés que cuidarte la billetera frente al Embajador para que no te la afane...

lunes, 9 de agosto de 2010

Mediador en los medios

Cuando del cambio de canciller, aproveché que estuvimos por unos segundos en el radar de los medios e hice una comparación del tratamiento de la noticia en distintos medios y en la blogósfera. Ahora que el Secretario General de Unasur, primer dorima, diputado y pre-candidato presidencial Néstor estuvo en Colombia y su labor ha sido mencionada con destaque, me ahorro de pensar y hago un catanpeist.


La Nación destaca que "Chávez y Santos se reunirán el martes en Bogotá":


En lo que parece ser un paso hacia el pleno restablecimiento de las relaciones diplomáticas, los cancilleres de Colombia y Venezuela se reunieron esta tarde, en un encuentro encabezado por el titular de la Unasur, Néstor Kirchner, quien propició el encuentro tras reunirse ayer con el flamante presidente Juan Manuel Santos.


Página 12, más oficialista, anuncia que "Tras la mediación de Unasur, Chávez y Santos se reunirán la próxima semana". Lo más interesante es que evitaron usar la palabra "Kirchner" en el titular, destacando el rol "institucional" del ex-PNA.


El Tiempo, principal diario de Colombia, menciona que ambos Presidentes estarían "expectantes y felices" por la próxima reunión. Como en un embarazo, digamos. La foto destaca el rol del Mediador, pero el texto medio lo ningunea. En realidad, más que ningunearlo, al igual que otros medios de Venezuela o de Brasil, citan una frase suya a la salida de la reunión que, al ser la típica frase de circunstancia, no aporta mucha sustancia a su rol:


(Siento) "profunda satisfacción de haber asistido a una reunión ejemplar, profundamente democrática, entre los cancilleres de Colombia y Venezuela".




Bah, lo que dicen todos los políticos en estos casos. El Universal de Caracas le agrega un tonito de color con las siguientes declaraciones de Chávez:




Nos sumamos a la alegría, al orgullo de Kirchner, tu optimismo por esta reunión de paz, de reencuentro para comenzar a reconstruir lo que fue pulverizado por el irrespeto, por una obsesion guerrerista (...) Hoy voy a dormir feliz y vamos a a trabajar muy duro para la reunión del martes




Más jugado, el
Comandante Artemio queda a un paso de pedir el Premio Nobel de la Paz. No vi muchas otras reacciones en la blogósfera. Clarín hoy nos informa que es probable que el Mediador esté presente en la reunión de mañana. Y eso es todo.