Mostrando entradas con la etiqueta culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta culturales. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

Palabras

El sábado hicimos en el Consulado la entrega de los Premios "Palabras en Español", que por tercer año consecutivo entrega el Club Argentino de Australia. El premio es un concurso literario para la comunidad hispanoparlante en Australia. Se entregan premios en poesía y prosa. No me pregunten por reglas o detalles de la participación, selección o categorías. Soy diplomático, estoy mucho más para las generalidades que para la letra chica. No creo que muchos de ustedes igual estén interesados o tengan las condiciones para participar.


Por eso quiero hablar de otro tema, de los argentinos que viven en Australia. Que son muchos, como ya les conté acá - y que están desparramados a lo largo y ancho de esta isla continente. Lo que todavía no les conté es que la gran mayoría de ellos, un 70 u 80%, no lo tengo muy en claro, están acá hace décadas. Emigraron en los años '70 en el marco de una política inmigratoria polémica del gobierno australiano: White Australia. Había que poblar este inmenso país, pero con gente más bien blanquita que no les cambiara demasiado la composición racial impuesta por los británicos. Así, se le abrieron las puertas a italianos, griegos, croatas, argentinos y uruguayos, al mismo tiempo que se cerraban las fronteras a asiáticos, africanos y peruanos. Vinieron como mano de obra semi calificada - plomeros, electricistas, cerrajeros, transportistas. Y les fue muy bien.

Australia cumplió su parte, y nuestros compatriotas alcanzaron un nivel de vida muy superior al que dejaron atrás al emigrar. Trajeron a sus novias de Argentina, se casaron, tuvieron hijos, se compraron casas y las llenaron de electrodomésticos, pusieron lindas camionetas en sus garajes, se sacaron el pasaporte australiano por una cuestión de comodidad, se fueron a vivir a lugares como Toowoomba, Parramatta, Thuddungra o Narraburra. Se mezclaron, pero nunca se integraron a la sociedad australiana. Algunos ni siquiera hablan inglés. Todavía se juntan con los muchachos a jugar al truco y hacer el asadito. Sus mujeres todavía amasan las tapas de empanadas y se les pianta un lagrimón cuando escuchan una chacarera o a Gardel.


Lo importante es que son argentinos, se sienten argentinos y guardan sus libretas cívicas o de enrolamiento como si fueran un tesoro. No son argentinos como vos o como yo, no están metidos en nuestras batallas culturales del siglo XXI, no saben quién es Gilda ni Tinelly, no les importa mucho si el próximo PNA es Randazzo, Macri o Carrió y creen que el colmo de la argentinidad sigue siendo sacarse un boleto capicúa en un colectivo con trompa. Sus hijos hablan castellano con un acento raro, tienen la doble nacionalidad para darle el gusto a la vieja, pero los nietos se les rebelaron cuando los quisieron llevar al cumpleaños de 90 de la tía Nelly en la provincia de San Juan.

Tuve que dar un discurso para empezar la ceremonia de entrega de premios. Dije las boludeces que decimos los diplomáticos en estas ocasiones. Hablé de las raíces, de la importancia de mantener nuestro idioma. No es que no lo crea, es que es un poco lo que ese auditorio quería escuchar de su cónsul. Pero la verdad verdadera es que mi cabeza estaba en otra. Pensaba en l@s otr@s argentin@s en Australia, l@s que no me estaban escuchando. Porque la emigración argentina a Australia no terminó en los '70. Siguió, con más o menos impulso, en los '80 y '90. La Gran Crisis trajo una nueva oleada, y hoy en día es un goteo. Gente joven, atraída por los buenos sueldos, la relativa facilidad de conseguir visas y el sagrado sueño argentino de vivir cerca del mar.


Como ya dije, es un goteo. No se compara la cantidad de argentinos que emigran a EE.UU., España, Italia o Brasil. No figuramos en el listado de 40 principales nacionalidades que contribuyen al aumento de la población local, y no sé el número exacto (no me pidan árboles que mi laburo es mirar bosques), pero deben estar en 200-250 por año. Me da la sensación que alcanzan a mantener la población de argentinos en números más o menos constantes. Pero están, y el sábado no me estaban escuchando.

Son como universos paralelos que casi nunca se tocan, y ni siquiera se reconocen cuando coinciden en un mismo vagón de tren. Las distintas capas geológicas de migración se juntan entre sí ignorándose mutuamente. A veces, en el medio de una crisis existencial, quiero creer que vine a Sidney a algo más que tramitar DNIs y pasaportes, emitir certificados de supervivencia, residencia y antecedentes penales, comprar una central telefónica nueva, estampar visas en pasaportes chinos, indonesios o filipinos, y contestar mails sobre el pago de la tasa de reciprocidad. Tiene que haber un propósito mayor. Todavía no lo veo del todo, pero ya lo voy a descubrir.

martes, 2 de abril de 2013

Teleyoruba

Luanda es una ciudad divertida. Como buena metrópolis, siempre pasan cosas. Pero es una ciudad muy intensa, y a veces está bueno quedarse en casa. En casa, si no estoy tomando un curso acelerado de estalinismo, muchas horas me dedico a ver el canal yoruba de televisión. No, yorugua no, yoruba. No, no me voy a poner a explicar que son los yorubas. Hagan como hice yo la primera vez que vi esa palabra y la busqué en wikipedia.
 
Resulta que las películas en yoruba son una parte importante de la industria cinematográfica de Nigeria, Nollywood. Las películas nigerianas son increíblemente berretas. Los interiores son muy feos, las actuaciones un mamarracho, en exteriores el sonido es pésimo (se escucha todo lo que ocurre alrededor y el viento tapa las voces), la edición es muy poco profesional (los cortes de una escena a otra muchas veces no tienen lógica), la banda de sonido no acompaña el desarrollo de la historia, y así por delante. Pero todo eso lo ignoro totalmente, porque siempre me fascinan los guiones.
 
No porque sean buenos. Al contrario, generalmente son películas muy malas porque parten de guiones pobres y previsibles. Pero revelan formas de pensar y de encarar la realidad muy distintas a las nuestras. En las películas yoruba existen ricos y pobres, existen tramas amorosas, hay crímenes y cuestiones de dinero como en las nuestras. Pero en todas las relaciones, en cada twist de la trama siempre hay un gualicho de por medio. Para conquistar a alguien, para cerrar un negocio, para vengarse de una mala de novela, la solución es siempre la misma: consultar al baba (brujo) del pueblo y hacerle una encomienda.
 
  • Abowaba Laye, por ejemplo, cuenta la triste historia de Labake, enfermerita de pueblo, casada con un hijo de una relación anterior. Cuando se encuentra de casualidad con unas amigas que se fueron a vivir a Lagos, Labake se encandila con las luces de la ciudad y se inventa un curso de especialización en enfermería. Se prostituye, abandona y maldice a su familia, y cuando el hijo se muere le dice al (ex-)marido: "todo el vínculo que existía entre nosotros se terminó". Conoce a un tipo, un caballero que maneja un Mercedes Benz, y se enamoran. Cuando van a consumar su amor, el "caballero" la obliga a punta de pistola a lamerle una llaga supurada en la pierna. A los pocos días Labake se enferma, vuelve a su pueblo, consulta al baba que le dice "este gualicho es fuerte. No tengo poderes para enfrentarlo. Es para atraer plata". Y Labake se muere.
  • En otra película, un señor cambia a su hija por cinco baldes de pescado. Los baldes le vienen bien servidos.
  • Otra película cuyo nombre no grabé trata la historia de un estudiante universitario que afana libros de la biblioteca para venderlos. Una noche por accidente mata a un seguridad. Desesperado frente a la posible pena de muerte, el padre del joven va a visitar a la jueza que tiene la causa en su casa. El seguridad de la jueza lo deja entrar a cambio de quince mil nairas. El señor charla con la jueza, le explica su caso, y la jueza le recomienda que contrate a un buen abogado porque si queda probado que el hijo mató, morirá porque así son las leyes del país y no hay nada que ella pueda hacer. Entra la madre de la jueza y dice que "mientras yo viva, una hija mía no va a condenar a nadie a la muerte, leyes del país o no leyes del país". La jueza promete pensar, y le dice al padre que la llame en dos, tres días. El guardia le cobra otras quince mil nairas para darle el teléfono. En la corte se encuentran con una antigua novia del padre, que tuvo un hijo no reconocido de él. El baba le dice al padre que todos sus problemas derivan de un gualicho debido a un talisman que usó esa vieja novia la primera vez que se acostaron, y que para deshacer el gualicho él (el padre) se tiene que acostar de nuevo con la ex-novia mientras los dos rezan. La película termina con los dos en la cama en un mantra.
  • En una película de guerra, un grupo de mujeres decide tomar armas para defender a su nación. Aunque los hombres les dicen que sin experiencia no van a poder luchar, las mujeres contestan que "no necesitamos saber luchar, nuestros antepasados luchan por nosotros y nos dan sabiduría". Varios se convencen con ese argumento y les entregan las armas a las mujeres. Algunos siguen sin estar convencidos, hasta que el baba dice que los antepasados efectivamente luchan por ellas y entonces se terminan de convencer. Las mujeres ganan la guerra gracias a los antepasados que les indican la posición de los enemigos (que como son malos no tienen antepasados).

Nadie entiende como puedo pasarme casi dos horas viendo uno de esos bodrios. La verdad es que yo tampoco. No se los recomiendo, pero hay un montón en you tube.

martes, 6 de marzo de 2012

Everyday is like Sunday

No me pasa seguido, eso de querer que todos los días sean domingo. Pero bueno, el domingo fui a ver a Morrissey en vivo por primera vez. No voy a hacerme el cool y decir que fue como ir a un recital cualquiera. Fue una larga espera, desde que el día que cumplí 15 años me regalaron mi primer caset de The Smiths, un super gastado TDK que sonó a morir con los 16 temas de Hatful of Hollow. Han pasado décadas, pero todavía me las conozco de memoria, y en el orden correcto...


Es una historia de desencuentros. Las dos veces que vino a la Argentina yo estaba fuera, y una vez fui contento a verlo en el Fuji Rock, para enterarme que Mozza se había enfermado y habían programado a Primal Scream en su lugar. Igual me contuve en las expectativas... no tiene sentido ilusionarse que uno de repente va a volver a tener 16 años y va a hacer agujeros en el vinilo de The Queen is Dead de tanto rodarlo. Tampoco soñé con que de repente iba a surgir Johnny Marr con su guitarra, Morrissey sacando gladiolos de su bolsillo y que el mundo volvería a ser lo que fue, en los '80.


Aunque por unos minutos lo fue. Cuando empezó con "The first of the gang to die", por ejemplo. Esa oda a los pandilleros chicanos de Los Angeles, seguida por "You have killed me" y "You're the one for me, fatty". La banda sonaba muy bien, y Morrissey retrocedió 25 años en el tiempo, a una época en la que pocas cosas sonaban tan atractivas como ser atropellados por un camión de 10 toneladas, y le siguió con una versión melódica de "Everyday is like Sunday".


Un par de temas del último disco, con "Alma Matters" en el medio, y un poco de tortura con la inefable "Ouija board, ouija board". "I will see you in far-off places" fue como un alivio, en una versión orientalizada, y el punto alto de la noche vino con "I know it's over", una de las canciones de ruptura más impresionantes de la historia, esa fotografía del momento en que la necesidad es más fuerte que el amor, y en el que uno se aferra a algo por absoluta incapacidad de saber hacia donde ir.


"Let me kiss you" y "Black cloud" calmaron un poco las aguas. Si bien yo creía que el público iba a ser onda nostalgia, me sorprendió la cantidad de veinteañeros acompañando canciones compuestas en una época anterior a su mismo nacimiento. Igual, hacia demasiado calor para el festival de Morrissettes. Y la temperatura volvió a subir con "Meat is Murder", acompañada de un video (el único de la noche) con escenas tremendas de maltrato de animales en la industria de procesamiento de alimentos. El refrán modificado (Kill, Eat, Murder) le da una fuerza nueva a la canción. Era el momento político del show, y Mozza volvió a repetir que las Malvinas son argentinas.


A esa altura a Morrissey ya le quedaba poca voz, en un momento puteó por haber salido a hacer un jogging largo durante el día, y "Please please please let me get what I want" sufrió un poco por esa falta de voz. Un tema nuevo ("Scandinavia") y el show cerró con una versión bien ochentosa (y casi instrumental) de "How soon is now", y un bis cortito con "One day goodbye will be farewell".


Con el cancionero acumulado a lo largo de tres décadas, era imposible satisfacer a todo el mundo. V. se quejó de la ausencia de "The more you ignore me, the closer I get", otros querían "Suedehead". A mi me hubiera gustado alguna de "Strangeways, here we come". Pero fueron 85 intensos minutos de un más que digno recital. Y hasta me dieron ganas de postear algo de nuevo....

domingo, 15 de enero de 2012

Todo es cultura

Antes de empezar con el tema de este post, les quiero recomendar muy enfáticamente la lectura de "El prisma del lenguaje", del lingüista israelí Guy Deutscher, uno de los libros más interesantes publicados en castellano durante el 2011. El argumento se enmarca en la vieja discusión (casi tan vieja como la Torre de Babel) sobre el lenguaje y la cultura. En la actualidad, a partir de la obra de Noam Chomsky, predomina la visión de que la adquisición del lenguaje es un proceso natural (el llamado innatismo) y la existencia de una gramática universal. Deutscher trata de desandar ese camino y mostrar que el lenguaje que hablamos (nuestra lengua madre) tiene una gran influencia en la forma en que entendemos el mundo que nos rodea.


Y esto se enmarca en un debate con amigos sobre la importancia de la cultura en nuestra polex, y los distintos usos que puede tener la cultura argentina a la hora de avanzar nuestro interés nacional. Como siempre, el diablo muchas veces está en las definiciones. Por ejemplo, ¿qué es cultura? Deutscher empieza con tutti, mostrando que la misma definición de cultura tiene un importante aspecto cultural. Para ello, toma los cuatro idiomas más importantes de Europa Occidental y saca de diccionarios la definición para cada uno de los distintos idiomas. Del Diccionario Chambers (inglés), extrae la siguiente definición de culture:


Cultivation, the state of being cultivated, refinement, the result of cultivation, a type of civilization (exquisitez, el estado de ser culto, refinamiento, la consecuencia de ser culto, un tipo de civilización).


El Diccionario Störig (alemán) define kultur como:
Gesamtheit der geistigen un künstlerischen Errungenschaften einer Gesellschaft (la totalidad de los logros intelectuales y artísticos de una sociedad).


En francés, el Diccionario ATLIF presenta la siguiente definición de culture:


Ensemble de moyens mis en œuvre par l'homme pour augmenter ses connaisances, développer et améliorer les facultés de son esprit, notamment le jugement et le goût (conjunto de medios utilizados por el hombre para aumentar sus conocimientos, desarrollar y mejorar las facultades de su espíritu, en especial el juicio y el gusto).

Y en nuestro idioma, el Diccionario de uso del español de María Moliner aplica la siguiente definición de cultura:


Conjunto de la actividad espiritual de la humanidad.


El argumento de Deutscher es que cada una de las cuatro definiciones de cierta forma logra confirmar los estereotipos existentes sobre estas cuatro grandes culturas europeas: una elegante pero evasiva lista de sinónimos en inglés, precisa y concienzuda en alemán, pomposa, idealista y formalista en francés, y amplia y espiritual en español.


Pero cuando hablamos de la importancia de la cultura en nuestra polex, y la importancia de mostrar al mundo nuestra argentinidad, estamos hablando de algo más amplio que una definición de diccionario. Estamos hablando de cultura en un sentido antropológico, como fuera definida en 1871 por el antropólogo inglés Edward Tylor en su libro "Cultura primitiva":


En un sentido etnográfico amplio, (cultura) es esa compleja totalidad que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, derecho, costumbre y todas las capacidades y costumbres adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad.


Entonces promocionar la cultura argentina no se limita a llevar al mundo nuestras manifestaciones artísticas. No se trata simplemente de auspiciar un concierto de Marta Argerich, organizar un campeonato de tango, hacer un discurso de apertura en una mesa redonda sobre Borges o hacer campaña en Hollywood para que "El Secreto de sus Ojos" sea vista por más votantes de la Academia. Tampoco alcanza con la utilización de Messi o del Che Guevara como símbolos de nuestra argentinidad.


Se trata de cierta forma de representar para el exterior la totalidad de la obra de transformación de generaciones de argentinos con la materia prima que la naturaleza nos ha brindado.

miércoles, 4 de enero de 2012

Las Aventuras de Tintín

Va un post veraniego, a tono con la temperatura y las ganas de hablar de cosas light. Como para distraer la atención hasta las 12:00, hora estimada para que Scoccimaro lea el primer parte médico con los resultados de la operación a la PNA. Así que bueno, hablemos de dibujitos animados.

Fui a ver "Las Aventuras de Tintín: el secreto del Unicornio" en Corea, en 3D, con un poco de miedo. Para empezar, el viejo problema de darle vacas sagradas a Hollywood para profanar. Motion capture, computer graphics, 3D animation, todas las armas de la tecnología más moderna usadas para disfrazar lo que muchas veces se resume a la falta de un guión o de una historia para contar.

Yo no soy Fito Páez, y no voy a discutir los méritos artísticos de Spielberg. Fito exclama en La Nación (podría ser igualmente en Barcelona) que:

¡Por supuesto que no es Godard! Pero, ¿por qué pedirle peras al olmo? Steven Spielberg es un cineasta grande a su modo, e igual es un artista.
Es evidente que no es Godard... no me acuerdo haber visto películas de Godard tan buenas como E.T., Tiburón o los Cazadores del Arca Perdida, por ejemplo. Pero también es verdad que en los últimos años Spielberg no ha creado obras memorables: la Guerra de los Mundos, Minority Report, A.I. o La Terminal son todas películas de Spielberg que no me atraparon del todo. Entretenidas en algunos casos, pero menores si comparadas a sus grandes creaciones.

Pero todo esto es una introducción para decir lo que realmente quiero decir: Las Aventuras de Tintín es una película imperdible. Cuando la vi, tuve esa sensación de estar viendo de nuevo Los Cazadores del Arca Perdida por primera vez. Como estar en una montaña rusa, de esas que no te dejan respirar porque después de cada curva viene una bajada, después de cada bajada un loop, después de cada loop un tirabuzón. Y a empezar de nuevo.

Me dejó pensando en las ventajas de sumar la tecnología de animación por computadora con el capture motion. Por mejor que sea la tecnología disponible, y por más terabytes que ocupe una película, siempre me pareció que comparados con las viejas técnicas de animación los dibujos en CG quedan en desventaja. Como que les faltara vida. Aún en casos de obras maestras del CG como "Up" o "Toy Story". Y mirando la expresión de Tintín, pero principalmente la del Capitán Haddock, tenía la sensación de estar viendo un dibujo animado en serio, como los de antes.

La Tintinofilia más pura ha criticado el guión, en parte por no haber respetado a los clásicos y haber elegido mezclar elementos de los distintos cuentos para crear El Secreto del Unicornio. Sin ser un experto en la materia, me alcanzó con observar que la mayoría de los elementos importantes (y varios de los personajes antológicos, como los inspectores Hernández y Fernández, o la cantante lírica Bianca Castafiore, el ruiseñor milanés) están contenidos sin necesidad de explicar demasiado. Y creo que ahí reside la fuerza de la película: Spielberg no hizo una introducción a Tintín y al mundo creado por Hergé, sino que decidió meterse de lleno en la acción. Para los neófitos, está la entrada de Wikipedia.

No será "¿De quién es el portaligas?", pero Las Aventuras de Tintín es cine del grande. Y a su modo, es también una obra de arte pochoclero.

jueves, 28 de julio de 2011

Las cenizas y la p.... que lo ......

Partía el martes a la noche para Lima. La Cancillería tiene un stand en la Feria del Libro. Culturales pone cuatro escritores y nosotros de comercio ponemos, junto a la Cámara Argentina del Libro (CAL, que agrupa a las editoriales más chicas), 12 editoriales que van a exponer sus obras y vender libros y derechos autorales. La Embajada en Lima se hace cargo de la parte logística y coordinación in situ. Acá está el comunicado de prensa.


Justo la semana pasada Clarín publicó una nota sobre el tema. Curiosamente, el titular no es negativo: "Con fuerte presencia argentina, abrió la Feria del Libro de Lima". Después sí aprovechan para tirar un par de palos con eso de que "faltan libros de ficción". Y la realidad es que sí, la mayoría de las editoriales que participaron del stand son de libros técnicos, y poco de literatura.


Pero eso se debe a dos factores: por un lado, la convocatoria es abierta, se publicó en el portal Argentina Trade Net, se difundió a través de la CAL  y la CAP (Cámara Argentina de Publicaciones, que agrupa a las editoriales más grandes, generalmente de capital extranjero) y se anotaron las editoriales que quisieron. Como las empresas se tienen que pagar el pasaje y los gastos en Lima, es una inversión, y en eso nosotros no seleccionamos a las empresas: editorial que está dispuesta a pagarse el pasaje es bienvenida, aunque no sea miembro de las cámaras o lleve libros que Clarín considera aburridos. Por otra parte, los grandes autores que Clarín quiere ver son publicados por multinacionales que tienen sus propios stands en la feria. Para aprovechar mejor el espacio, nuestros grandes autores están presentes de forma simbólica (en fotos) y en los stands de sus editoriales, y los libros son de las editoriales PyME que quieren vender.


Un factor positivo (para mí, al menos) es que al ser una feria, y no una misión, el laburo en Lima es más tranquilo. En una misión, hay trocientos detalles sobre los que uno tiene que estar encima (y digo que uno es el que tiene que estar encima porque sino es uno el que se come las puteadas): las agendas, las empresas que faltan, los intérpretes, el hotel que te quiere cobrar servicios extra,  los buses etc etc. En una feria, uno tiene tiempo para hablar con los expositores y conocer mejor el sector, recorrer la feria y copiar ideas.


Pero bueno, además hoy asume Ollanta, y tenía ganas de escribir un par de posts sobre el tema. Tomar relatos en primera persona, hablar con peruanos en la feria y en la calle, polemizar con mis amigos peruanos, tomar unas chelitas heladas y comerme unos tiraditos de lenguado a la noche.


Hasta ahora vengo hablando de mis luminosos planes. La triste realidad:


Martes, 16:00 hs, a punto de partir a Ezeiza para tomar el vuelo de las 19:00, me entero que los vuelos no están saliendo por las cenizas, y el mío está reprogramado para las 20:59. En ese momento todavía estaba optimista, y pensé "¡Qué suerte! Esta vez puedo armar la valija".


17:00, recibí 137 llamados en los últimos 60 minutos, la valija yace abierta, vacía de todo contenido.


17:50, como en un pase de magia la valija aparece cerrada y yo recién duchado. No sé muy bien que hay adentro, pero no importa. Me fijo en internet para rechequear el horario, y el sitio de AA2000 dice que el vuelo parte en horario a las 19:00 - dentro de una hora. Llamo a Ezeiza, y la máquina me dice "Señor, Ud. está en el horno".


18:10, después de 20 minutos de incertidumbre, A. de la oficina de vuelos (una genia) me dice que vaya para Ezeiza, pero que no se sabe bien a qué hora despegará. No antes de las 9, seguro.


19:00, que incluyeron casi media hora de situación taxi, y estoy más o menos a 3 cuadras de donde estaba hace una hora.


20:10 y estoy en Ezeiza. Hago el check-in sin problemas. Me dicen que quizá despeguemos a las 20:59.


21:30 cuando nos informan que quizá despeguemos 22:30. Por una de esas tristes casualidades del destino, en mi mochila llevo un único libro: "La intimidad como espectáculo", de Paula Sibilia. Después de 10 páginas, me quedo 10 minutos mirando el loop de una propaganda de AA2000 con Ginobili. Como diría Fito, flipo.


23:15, al borde de un suicidio ritual, Aerolíneas nos informa que el vuelo fue reprogramado para las 10:00 de la mañana. Un grupo de peruanos ensaya una revolución. Nos garpan hotel o taxi. Grande Aerolíneas.


Miércoles 7:00: el vuelo ha sido reprogramado para las 12:20. Enfrento un dilema: si me voy para Ezeiza, corro el riesgo que mi jefe me llame a las 14:00 y me diga "dejáte de pelotudear en el aeropuerto y vení a laburar".


15:02 y el vuelo ha despegado hacia Lima. Yo me entero porque salió en el sitio web. Lo vi desde la compu de la oficina. Chau Lima, chau Ollanta.

lunes, 11 de julio de 2011

The lady's not for turning

Semanas enteras de ausencia, mucho ocurriendo, falta de cosas para decir. Pinolux me sugiere salir con temas picantes. Y anteayer justo vi el teaser trailer de la película sobre Margaret Thatcher, donde Meryl Streep hace de Dama de Hierro. Es una película que me genera muchas dudas. Leí que uno de los ejes del guión es el rol de Thatcher durante la guerra de Malvinas, por lo que seguramente la película va a ser difícil de tragar en la Argentina.


En primer lugar, porque a los argentinos todavía nos cuesta poder hacer un análisis frío de la guerra en sí, sin que la acción bélica en Malvinas sea automáticamente vinculada a otras cuestiones como la dictadura militar, la situación de los veteranos o los legítimos derechos argentinos sobre el territorio de las islas. Entonces una crítica a la invasión de Puerto Argentino es interpretada como una negación de nuestros derechos, y una defensa de la valentía de nuestros soldados es entendida como un guiño a la dictadura.


En segundo lugar, porque seguramente la película nos obligará a ver ciertas verdades incómodas. Por más negativa que sea la visión que uno tiene de Thatcher (por sus políticas, su ideología, su falta de sensibilidad), es innegable que frente a un gobierno inconstitucional como el argentino sus credenciales de legitimidad democrática eran intachables.


Me colgué un par de horas en You Tube mirando cosas como esta o esta, y la verdad es que es una mujer que dijo cosas muy odiosas a lo largo de su carrera política. Tiene también sus momentos graciosos, como este. Y momentos dolorosos, como este. O este, el anuncio ante el Parlamento Británico de la invasión argentina a las islas.


Pero hay un discurso que me llamó la atención. El Reino Unido se unió a las Comunidades Europeas en 1973, y Thatcher siempre se opuso al proceso de integración y a la cesión de soberanía a Bruselas. En 1990, mientras despotrica contra la burocracia europea, dice una gran verdad:


Sí, la Comisión Europea quiere aumentar sus poderes. Sin embargo, es un órgano no elegido y yo no quiero que la Comisión aumente sus poderes contra este Parlamento.


Y de tanto escucharla sulfurando contra la unión monetaria, contra la cesión de soberanía en materia agrícola, industrial y comercial, me puse a pensar en Grecia. Si Margaret Thatcher hubiera sido griega, quizá hubiera logrado mantener cierta autonomía en materia de política económica frente a Bruselas, lo que claramente hubiera venido muy bien en esta situación de crisis. Uno de los graves problemas de Grecia es que su clase política no tiene hoy herramientas de política que no sean fiscales, casi todo ha sido cedido a Bruselas.


Pero claro, si hubiera nacido en Grecia, Thatcher no hubiera sido Thatcher. Quizá una Dama de Hierro griega hubiera sido más fácil de doblegar.

viernes, 3 de junio de 2011

I MICA: Mercado de las Industrias Culturales en la Argentina

La Cancillería se encuentra coorganizando del 2 al 5 de junio, junto a la Secretaría de Cultura y los Ministerios de Industria, Turismo y Trabajo el I Mercado de las Industrias Culturales en la Argentina (MICA). Es una iniciativa de la Secretaría de Cultura con el objetivo de concentrar en un mismo espacio de negocios a las distintas ramas que hacen a las industrias culturales.


Después de la crisis del 2001, las industrias culturales han sido uno de los sectores de mayor crecimiento de la producción argentina, tanto en valor agregado, en creación de empleo y en generación de exportaciones. Hoy en día, en palabras de Jorge Coscia, representan un 3,5% de nuestro PBI. La Secretaría ha generado una serie de informes sobre las industrias culturales y su impacto en nuestra economía, que pueden ser visualizados acá.


Para esta primera edición se ha trabajado con seis subsectores: audiovisuales, discográficas, editoriales, escénicas, videojuegos y diseño. Además de una extensa programación de seminarios, talleres y eventos, el corazón de MICA son rondas de negocios con aproximadamente 200 compradores que han sido invitados de 31 países del mundo para conocer in situ la oferta argentina. Cada uno de estos compradores tendrá, en promedio, 15 agendas de negocios con empresas argentinas de cada uno de esos rubros.


Cada una de las agencias gubernamentales participantes ya venía trabajando, por su cuenta, con el tema de las industrias culturales. Como Cancillería, y dentro de nuestro ámbito de actuación, hace varios años venimos apoyando la internacionalización de las PyMEs del sector a través de la organización de misiones comerciales y participación en ferias.


Para mencionar unos pocos ejemplos, la Cancillería viene coordinando stands y pabellones argentinos en ferias como la Feria del Libro de Frankfurt (este año vamos por primera vez a las ferias del libro de Lima y Rio de Janeiro); Semanas de la Moda en Nueva York y Colombia; Rooms (nuevos diseñadores, Tokio); 100% Design (diseño de muebles, Londres); MIP TV (contenido audiovisual, Cannes); Popkomm (contenido musical, Berlín). En ciudades donde no existen eventos establecidos, como Santiago, Asunción o Panamá, armamos nuestros propios eventos para que las PyMEs argentinas puedan mostrar sus creaciones - y vender.


Bueno, era un aviso parroquial nomás. Los que estén interesados, pueden acreditarse aquí

martes, 29 de marzo de 2011

Nuevos rostros del pensamiento iberoamericano

La edición en español de la revista Foreign Policy lanzó una encuesta online para buscar algo que llaman "los nuevos rostros del pensamiento iberoamericano". En sus palabras, estos "intelectuales públicos" son:


aquellos cuyas ideas deben servir para interpretar la realidad, reflexionar sobre la política, las relaciones internacionales, la ciencia o las artes y analizar las consecuencias de un futuro que ya se nos viene encima. Las personas que aquí aparecen han despuntado en sus respectivos campos entre los últimos cinco y diez años y cuentan ya, por lo general, con una cuota de influencia que va más allá de su especialización.

Para servir de ayuda, proponen a un listado de 25, entre los cuales uno puede elegir hasta tres, y el lector puede también votar en otros tres nombres de afuera de la lista. De la lista propuesta por FP, el país con mayor representación es España (7 nombres), seguido por la Argentina (4) y Brasil (3). México y Perú tienen a dos postulantes cada, y los siguiente países cierran la lista con un nombre cada: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, y Venezuela.

Este ejercicio es una continuación de una encuesta realizada por la misma revista hace dos años, donde se eligieron los diez intelectuales más influyentes de la región. La lista fue encabezada por Gabo García Marquez, pero desafortunadamente para acceder al listado completo hay que tener una suscripción. Esta tarde la voy a buscar en la biblioteca del ISEN y la subo. Por ahora, les presento a los cuatro intelectuales argentinos con algunas observaciones personales (los links son al artículo de wikipedia de cada uno de ellos):

1. Juan Manuel Abal Medina (su artículo de wikipedia fue borrado el 24 de marzo, día de la memoria), politólogo y académico, por introducir el mundo intelectual en el gobierno argentino. El ex-vice Jefe de Gabinete y actual Secretario de Comunicación Pública fue clasificado por La Nación como "paladín intelectual del libreto" y denostado por defender lo indefendible (según el diario La Nación, "lo indefendible" es el gobierno). Pocas cosas tienen más olor a establishment en el mundo que Foreign Policy, por lo que claramente esta encuesta no recibirá difusión en Clarín....

2. Rodrigo Fresán, escritor y periodista, por representar a la nueva generación de autores latinoamericanos, con un toque pop. Una opción bastante conservadora de parte de FP. Para un argentino quizá sea complicado catalogar a Fresán como "nuevo rostro", pero bueno, se ve que necesitan mechar algunas caras conocidas para no confundirnos demasiado a los lectores...


3. Andrés Neuman, escritor, por una literatura de gran calidad, en cualquier género, en la que se funden tradición y modernidad. Creo que acá habría sido justo agregar España al lado de Argentina. Además de un gran escritor, Neuman es un gran pensador. Si no lo creen, lean la siguiente frase, sacada de una entrevista en Página 12:


A pesar de vivir en una sociedad obsesionada con la actualidad, creo que carecemos de presente. De lo que hablamos todo el tiempo es del futuro. Nuestro presente es el futuro inmediato. Somos incapaces de vivir el presente, pero tampoco nos proyectamos a largo plazo porque vivimos en un mundo inmensamente consciente de su fugacidad y provisionalidad. En este sentido somos ciudadanos fugitivos. Sí hay una cierta amnesia hacia el pasado, un simulacro de ruptura con el pasado, pero hay una obsesión con el futuro, aunque ese futuro nunca puede ser a largo plazo, lo que tenemos es un zapping del porvenir inmediato.


4. Pola Oloixarac, escritora y bloguera (?), por su sátira política y social y ser el último hito de las letras en su país. Esta sí es una elección jugada. Mi relación con Las Teorías Salvajes es complicada. Lo tengo ahí, para leerlo en el momento que mi estado de espíritu me indique que ha llegado la hora de leerlo. Ya lo empecé dos veces, pero no era el momento. A diferencia de Rayuela, que me saca de quicio cada vez que quiero intentar encararlo, al libro de Pola lo tengo en un altarcito para el momento justo. Me pasó lo mismo con Requiem para un Sueño, de Aronofsky: siempre supe que la iba a amar, pero tenían que darse las condiciones. Y cuando se dieron, la amé.


De los otros 21, debo confesar mucha ignorancia. De los que conozco, puedo mencionar a Jaime Bayly, que tampoco puede ser entendido como "nuevo rostro". A menos que se haya hecho alguna cirugía estética recientemente, el Jaimito. Diogo Mainardi, escritor brasilero, más conocido quizá por sus columnas en Veja y su anti-lulismo furibundo que por un par de buenos libros que escribió (incluyendo Arquipélago, uno de los mejores libros brasileros de las últimas décadas). Yoani Sánchez, la bloguera cubana que nos muestra como desde el ciberespacio se puede molestar (y mucho) a los poderes de turno.  Jorge Volpi, escritor mexicano, representante de la llamada generación del crack.


Así que bueno, ya saben, a votar que en democracia elegimos a nuestros representantes intelectuales.

martes, 8 de marzo de 2011

Los 20

Bueno, siguiendo con eso de quedarse mirando el mar, escuchando música de la década pasada y escribiendo  lo que me viene a la cabeza, sigo como prometido con el post del otro día sobre los mejores discos de los '00.


Damien Rice - 9 (2006): mi lado romántico y meloso. Tengo una relación rara con las baladas. La clásica historia de amor me cansa, pero con Damien nada es clásico. Me encanta oírlo sufrir, como en Elephant o en Rootless Tree.

The National - Boxer (2007): el R.E.M. de los 2000. Los anti-Franz Ferdinand, una de esas bandas que va creciendo con el tiempo. Boxer es el cuarto disco, y es la banda de sonido perfecta para un domingo a la tarde, ganas de no hacer nada... El último de ellos, High Violet, es excelente. El 4 de abril estoy seguro en La Trastienda.

Plastikman - Closer (2003): ahora que lo pienso bien, este disco tendría que estar entre los 10 primeros. Quizá en el lugar de The Field. Disconnect sigue siendo uno de los mejores videos de la década (junto con Drop, de Cornelius). Pero el disco es tanto más: Ask YourselfPing Pong o Mind in Rewind.

Sufjan Stevens - Come On Feel The Illinoise! (2005) Este estuvo entre los diez primeros, pero al final me parece que envejeció un poco. Hubo un momento en que Sufjan producía mucho, y todo era bueno. Pero Sounds of Adz, el último, es muy flojo. Bueno, no es una manera de presentar un disco que nos entregó clásicos como Chicago o They Are Night Zombies!

Franz Ferdinand - Franz Ferdinand (2004): este disco marcó una época. Por 25 segundos y dos hitazos (Dark of the Matinée y Take me Out), pareció que FF iban a dominar el mundo. El segundo disco tenía un total de 3 temas buenos. El tercero, creo que ninguno.... Pero las corbatas de Alex Kapranos la siguen rompiendo.

Joanna Newsom - Have one on me (2010): lo anterior de Joanna me dejaba un gusto amargo. Sí, me gustaban algunos temas, pero esa onda retro-naive de niña prodigio me cansaba un poco. No sé, el harpa y todos esos temas sobre puentes y globoschauchas y porotosmonos y osos. Pero justo cuando me estaba olvidando de su existencia saca un disco triple (!) que me parte la cabeza. Sólo el hecho que largue el harpita y se anime a un tema como Good Intentions Paving Co. muestra su evolución.

Royksopp - Melody A.M. (2001): el público lo pide, y acá está. Este debut es imbatible: Poor Leno, Eple, Remind Me. Y los videos....

Jack Johnson - On & On (2003): que disco que me trae buenos recuerdos. Verano, playa, Jack Johnson en el repeat de la compactera del auto. Eran las épocas pre I-pod...

Cornelius - Point (2001): From Naka-Meguro to Everywhere. Música de mi rioba. Además de ser un discazo, tiene la colección con los mejores videos de la década, lejos. Sino, miren: Drop (y la versión alternativa), Point of View Point, Smoke, Another View Point. La creatividad de este muchacho no conoce limites...

LCD - This is Happening (2010): fue la década de LCD Soundystem. 3 discos perfectos... Entre Sound of Silver y este fue difícil elegir, entonces me quedé con el más antiguo. Más que discos, estos tipos hacen colecciones de himnos. En este caso, I Can Change, Drunk Girls, All I Want, y como siempre, el broche de oro del disco, Home. Me quedaría en la playa escuchando LCD el resto de mi vida...


Y ojo, para no hacer esta lista interminable, tuve que tomar decisiones muy duras. Quedaron afuera discazos como los de PJ Harvey, 100th Window de Massive Attack, todos los de Animal Collective, Silent Alarm de Bloc Party, Love Below y Speakerboxx de Outkast, los de Foo Fighters, Arular de M.I.A., Mirrored de Battles, Exit de Shugo Tokumaru, el de Fleet Foxes, Antidotes de Foals, los de Ricardo Villalobos, Wolfgang Amadeus Phoenix, Veckatimest de Grizzly Bear, el debut de XX y el de Vampire Weekend, sin ir más lejos.


Tengo que seguir con mi rutina de vacaciones, así que la lista de argentinos queda para otra ocasión...

sábado, 5 de marzo de 2011

Tripoli Fashion Week

Ah, vacaciones, vacaciones... ya blogudeé sobre cine, literatura, música... ahora paso a la moda. Sé que están pasando cosas tremendas en el Magreb, el medio Oriente, por esas zonas donde siempre pasan atrocidades. Me enteré leyendo los diarios que 75 turistas argentinos quedaron varados en un 5 estrellas con vista a la pirámide. Ahora leyendo Vanity Fair veo una curiosa relectura de Khadafi como ícono fashion.


La verdad es que todas las fotos son buenísimas, empezando por el primer slide con Khadafi junto a los líderes del G-8. El segundo, donde Khadafi hace de tía árabe de Barack es mortal. Las que hace de dictador bananero son impagables (la corbatita negra de la 3, el bastón de la 11, el uniforme ajustado de la 13, el sombrerito de coté de la 14). Evidentemente el hombre sabe accesorizar.


Mirando la 6 y la 9, me di cuenta que en la película sobre la vida de Khadafi el actor principal tiene que ser Robert Downey Jr. Quizá hasta se lleve un Oscar... La guardaespalda (9 y 10) sí o sí es Pam Grier.


Pero quizá la mejor sea la 8, Khadafi con Mubarak. Los tacos, los pantalones blancos, la camisa estampada, el paraguas blanco. Es Casablanca...


Después sigo con las listas de discos....

viernes, 4 de marzo de 2011

Los 10

Siguiendo con el ritmo vacacional, aprovecho para escribir posts que a nadie le interesan pero que tengo ganas de escribir. Ahora va una lista de los 10 mejores discos de la década que termina, en orden alfabético:

The Streets - A Grand don't Come for Free (2004): el mejor disco de hip-hop de los '00s. El primer disco de The Streets, Original Pirate Material, era una promesa, con un par de temazos pero mucho relleno (como buen disco de hip-hop). Pero en este Mike Skinner se zarpó. Un disco conceptual, que da vueltas sobre sí mismo y alrededor de una relación con una chica llamada Simone. Todo empieza en uno de esos días donde todo sale mal - culminando con la pérdida de 1000 libras que tenían que ser entregadas al dealer y el puto televisor que no anda. En el segundo tema, "Could Well Be In", la conoce a Simone, y el disco sigue con Skinner tratando de recuperar la guita en la timba. Simone lo deja plantado en un boliche y Mike termina en un cocktail de cocaína y extasis. Acto seguido, se muda a lo de Simone donde se pasa todo el día mirando tele, fumando porro y cuestionando la lealtad de sus amigos - hasta que ella lo echa. Con los huevos por el piso, trata de levantarse a otra chica que está muy buena (la genial "Fit but you know it") y descubre que su amigo Dan se levantó a Simone. Pero lo mejor es el Gran Final a todo trapo, uno de los mejores finales de disco de la historia, con el doblete "Dry your eyes" (la mejor canción de ruptura que conozco) y "Empty Cans", donde todo termina encajando, un tema que hasta se da el lujo de darle dos finales distintos a la historia. Perfecto.

Herbert with Dani Siciliano - Bodily Functions (2001): estuve a punto de dejarlo afuera de los 10. Es un disco que envejeció un poco, más a lo Brigitte Bardot que a lo Katherine Hepburn. Pero negarlo sería negarme. Pocos discos sonaron tanto en mi equipo en la década pasada como este. Es el punto alto en la carrera de Herbert, y cuando lo escuché por primera vez me partió la cabeza. Con clásicos como "Suddenly", "Foreign Bodies" o "The Last Beat", se merece este lugar....

Arctic Monkeys - Favourite Worst Nightmare (2006): hay algo que me puede, y son las bandas que sacan un buen debut y después logran hacer un segundo disco mejor aún. Los segundos discos son claramente los más difíciles. En el primero, una banda pone toda la carne en el asador: años de componer, ensayar, juntar material. Si el debut es un éxito, la banda pasa un año entero de gira, promocionando, saliendo en la tele y en la radio, sexo y drogas, y no queda tiempo para componer. Las chicas se te tiran encima, los dealers también, y lo fresco se transforma en rancio. En el caso de los Arctics (como en el caso de The Streets), pasó al revés: lo que era promesa, se transformó en obra maestra. Empezando con Brianstorm y siguiendo con Teddy Picker, FWN empieza arriba y no baja nunca. En sus mejores momentos, es como una mezcla entre Sex Pistols y The Smiths. La letra de Fluorescent Adolescent, por ejemplo, es puro Morrissey (Your Bloody Mary is lacking in tabasco, remember when you used to be a rascal?)

The Field - From Here We Go Sublime (2007): el disco perfecto para cambiar de humor. Para escuchar en un día de lluvia, en un día de sol, para levantarse cuando uno está deprimido, para relajarse cuando uno está eufórico. Más que un disco, es como una colección de sensaciones. No puedo nombrar un tema en particular, es de esos discos que uno tiene que escuchar enteros, desde el primer tema hasta el sublime cierre.

Arcade Fire - Funeral (2004): señoras y señores, el disco de la década. Talking Heads para las nuevas generaciones. La inmensa mayoría de las bandas no escribe 10 clásicos en una carrera de 20 años, y estos canadienses lo lograron para su debut. Cada vez que un pelotudo o pelotuda me viene con que el rock murió después de los Beatles, los Rolling o U2, en vez de mandarlo a lavarse el orto, lo mando a escuchar a Arcade Fire. Como diría una gran amiga peruana, culturízate.

Colder - Heat (2005): es curioso que sino hubiera ido a escucharlos en el One Dot Zero en la Recoleta, nunca me habría enterado que existían. Son franceses, pero en París no logré encontrar este disco, y lo terminé comprando en un tugurio de Ginebra. Heat es el mejor disco de la carrera de Joy Division, el disco que Ian Curtis sabía que nunca lograría componer y por eso se terminó suicidando (bueno, eso no está comprobado...). Después de escuchar perlas como "Wrong Baby", "Losing Myself", "To The Music" o "Tonight" hasta me dan ganas de hacerme francófilo como Cortázar y salir a buscar una patisserie en la Rue de Rivotril.

Radiohead - In Rainbows (2007): hablemos en serio. ¿Cuántas bandas logran mejorar disco a disco y llegar intactos al séptimo? U2, por ejemplo, no pasó del quinto. Más allá del bla bla bla de "pague lo que usted cree que vale" (una gran jugada comercial, by the way), el disco vale en sí mismo. La primera vez que escuché Bodysnatchers o House of Cards, sin ir más lejos, casi se me pianta un lagrimón. Y siguen. King of the Limbs ya es un instantclásico.

MGMT - Oracular Spectacular (2008): al principio los subestimé. Pensé que eran una banda de un temita pegajoso (Time to Pretend) y nada más. Después, con Kids, pensé que eran una banda de dos temitas pegajosos. Después llegué a la conclusión que tenían un disquito entero pegajoso. Hoy en día me doy cuenta que, más allá de mis prejuicios, se están construyendo una carrera. Y el segundo disco lo confirma. Sin ser una obra maestra, logra sonidos que el primero ni siquiera insinuaba. Lo que siempre es una buena señal.




LCD Soundystem - Sound of Silver (2007): otro discazo del 2007... LCD es a los '00s lo que Underworld fue a los '90, una banda que captura el espíritu de una década. Tres discos impresionantes. El primero, un poco demasiado crudo y con mucho relleno. SoS, el segundo, es perfecto. Y el tercero casi entra en esta lista también, pero ya no quedaba más lugar. 

Arcade Fire - The Suburbs (2010): y estos canadienses la hicieron de nuevo. El segundo disco, Neon Bible, es medio raro. No es malo. La evolución respecto a Funeral es clara. Se nota que es un disco pensado y elaborado. Pero le falta. Cuando salió The Suburbs, tuve un poco de miedo. ¿Cuántas bandas tuvieron un primer disco perfecto, un segundo disco raro y después se fueron al carajo? Franz Ferdinand, Royksopp, sin ir más lejos. El disco empieza con un tema casi country, lo que me intrigó pero no calmó mis temores. Pero con los primeros acordes de "Ready to Start", y los primeros versos (businessmen drank my blood, like the kids in art school said they would) el cielo se empezó a despejar. Y no bajan nunca, un temazo atrás de otro: "Modern Man", "Rococo", "Empty Room". Cuando empieza "City With No Children" yo ya estaba hiperventilando frente al equipo de sonido. Por suerte con "Half Light I" te dan un respiro, pero después se mandan una freakeada como "Half Light II" y te siguen machacando la cabeza con más y más, por media hora más. Reinventan el videoclip con "We Used To Wait", el mejor tema de 2010. Se mandan otra freakeada tremenda con Sprawl II (este vivo es imperdible), y lo cierran como lo empiezan. ¿Qué se puede decir? I need the darkness, someone please cut the lights.

Bueno, sigo mañana con 10 discos más que no llegaron a entrar a esta lista pero quedaron ahí, y los mejores discos argentinos de la década. Todo en mi opinión, claro está...