Piñeiro me pregunta "¿qué se dice sobre el ISEN?". Un gesto de su cabeza en dirección al edificio principal. Del otro lado. Una plaza seca separa al cuerpo principal de Esmeralda 1212 del anexo donde funciona el Instituto. Una plaza seca donde funciona el sector fumador. Me avergüenza contestarle que no se habla mucho del ISEN del otro lado de la plaza seca, pero él lo sabe. A modo casi de excusa, agrego que en mi caso el interés fue despertado casi artificialmente. Al tener un porcentaje alto de lectores del bloj que se preparan para el ingreso (y que son activos comentaristas), terminé escuchando y opinando sobre temas que normalmente estarían fuera del radar.
La idea de tener una charla con Piñeiro Iñíguez surgió de
este post. Le fuimos dando forma con M., y el jueves a la tarde me preguntó "¿podés cruzarte ahora?" No tenía nada preparado y confié en mi instinto periodístico (?). El único pedido había sido que no fuera una entrevista sino una charla. Como lo que hice con diplomacia de género en
este post, o lo de Provincia 25
en este. Y empezamos una larga charla. No sé muy bien por qué, pero todo empezó con el tema del anonimato en los exámenes.
El sistema de anonimato presupone la mala fe. En países en donde la honorabilidad de los procesos de selección genera dudas, se instituye el anonimato. En países con mayor institucionalidad, donde existe respeto por las burocracias públicas y los procesos cuentan con credibilidad, es baja la aceptación del concepto del anonimato.
Pésimo periodista que soy, no tengo la menor idea de cómo arrancamos hablando de esto. Agrego que si existe mala fe, el anonimato no es garantía de nada. Es sencillo burlarlo. Pero por otra parte, no podemos librarnos del anonimato así porque sí...
Efectivamente, el anonimato es una protección relativa, un placebo para el que rinde. La verdadera garantía es la honestidad del concurso mismo. En otras profesiones, los examenes no son anónimos, pero me parece que tampoco hay una solución de corto plazo. Es necesario esperar a que las instituciones vayan ganándose espacio y mayor credibilidad.
Ya de entrada me aclara que no le gusta que se hable de los aspirantes como "los chicos". Son todos adultos y profesionales. Aunque tiene razón, durante la charla un par de veces se me escapa un "los pibes". Me corrijo enseguida. No quiero quedar como una bestia frente al director del ISEN.
Hablamos bastante de la historia del ISEN y sus desconocidos (por lo menos para mí) antecedentes. El Emb. Piñeiro me muestra la memoria de la Cancillería de los años 1948-49, con la apertura de la Escuela de Diplomacia el 5 de abril de 1949, durante el gobierno de Perón. En la memoria están listados los profesores, las materias, y los cursantes. No es tan distinto al ISEN. Algunos nombres conocidos entre esa primera camada. Ortiz de Rosas, van Gelderen (padre). Ese precursor del ISEN tuvo camadas anuales hasta su disolución, en 1955. Entonces ¿la I Promoción no es verdaderamente la primera?
La Escuela de Diplomacia fue un proyecto que duró unos pocos años. Su existencia no empaña la obra del Embajador Muñiz y el enorme aporte a la institucionalidad que representó la creación del ISEN.
Hay un tema que quiero mencionar. Un tema polémico. Cuando yo ingresé al ISEN, se hacía una práctica en área de Cancillería en febrero del segundo año (me tocó Africa del Norte y Medio Oriente, DANMO). Hace unos 10 años, se instituyó un sistema de tres prácticas: una en julio de primer año, una en febrero de segundo y la tercera en julio de segundo. Este año, los aspirantes no hicieron práctica en julio. ¿Qué pasa con las prácticas?
Estamos adaptando el sistema pedagógico, para reentrenar a los becarios para que ya salgan preparados para trabajar. Antiguamente, había una desvinculación muy grande entre las materias y el trabajo. Estamos acortando las materias, y que los alumnos escriban muchos papers durante el año. La idea es que los papers sean como cables, que los aspirantes deben escribir sobre los temas que estudian. Creamos seminarios opcionales e intercalamos las materias siguiendo una lógica antagónica. Antes se seguía una lógica de encadenamiento universitaria, pero en una Embajada los temas no surgen de esa forma. Queremos que los aspirantes estén preparados para lidiar con distintos problemas en forma simultánea.
Ehhh, ¿y las prácticas?
Hay áreas donde los aspirantes se pasan un mes entero leyendo cables y no hacen nada práctico. Son casi como un estorbo. En julio no hicieron práctica, pero implementamos el sistema de viajes al interior del país. Que fue una idea de Kreckler para que los futuros diplomáticos conozcan la estructura productiva del interior, su oferta exportable, y la realidad de las distintas provincias. Les estamos además aumentando las horas cátedra para que cumplan un horario parecido a la jornada laboral de cancillería.
Contra-argumento. Le explico que en mi área les damos a los aspirantes el trabajo más realista posible: los hacemos participar de la organización de una misión comercial, desde el principio. Una vez incluso solicitamos que se nos autorizara emitir un memo de viajes para que los aspirantes acompañaran una misión. Ponerlos a laburar nos sirve para seleccionar personal. Le digo que P., de segundo año, es un vendedor nato, caza el teléfono y suma empresas a las misiones. I. es excelente para la logística: uno le puede dar 50 vuelos y en un rato te arma una planilla de buses aeropuerto-hotel. A. tiene más predisposición para un trabajo que requiera lectura, como negociaciones multilaterales. La práctica sirve para los aspirantes, pero también para las áreas que quieren seleccionar buen personal. Ahora, si hay áreas que no lo aprovechan (o que después no pueden atraer a buenos funcionarios), no es problema mío...
"Habrá prácticas. Ya hay elaborado un cronograma que incluso amplía el tiempo de las mismas", me promete. Y cambiamos de asunto.
Hablamos de idiomas. Me comenta que han verificado que en comparación, los aspirantes del interior tienen niveles similares de conocimientos que los aspirantes de Buenos Aires, pero es un hecho objetivo que en los centros urbanos existen mayores posibilidades de estudio de idiomas extranjeros, inclusive desde la escuela primaria. Para mejorar el nivel de idiomas, el ISEN tiene ahora un programa de inmersión de tres semanas, ocho horas por día, en inglés, con simulacros de negociación. Y que algunas materias de negociaciones económicas y políticas son ahora dictadas en el Instituto en idioma inglés.
Les estamos asignando a los aspirantes más tareas en eventos internacionales, como por ejemplo la próxima Ministerial de FOCALAE en Buenos Aires, o eventos en materia nuclear o Antártica. Pedimos específicamente que el trabajo no se limite al trabajo de enlace, sino que se les asignen tareas específicas. El ISEN no puede ser una burbuja cerrada que retrotrae a los aspirantes a la secundaria. Necesitamos un baño de realismo, y por eso diseñamos un programa de seminarios con actores sociales: sindicatos, organizaciones de derechos humanos, artistas, fuerzas armadas.
Esto no termina acá...